Publicidad
Publicidad

Hilos. Cómo tejer ambientes laborales libres de violencia

Es nauseabundo observar “desde afuera” la reacción de una sociedad que señala a las víctimas. Una reacción que sabemos que se da por todos lados.
mié 02 abril 2025 06:01 AM
La violencia y el acoso laboral en México
Un estudio de ONU Mujeres y Pacto Global muestra que 98% de las empresas interesadas en medir cómo van en igualdad de género tiene enfoques para garantizar entornos libres de violencia, acoso y explotación sexual, apunta Fátima Masse.

Esta semana tuve el privilegio de ver Hilos , un magnífico y duro monólogo de Alejandra Ambrosi sobre violencia de género. Una obra que proyecta todas las formas que puede tomar este fenómeno, así como frases y expectativas que van determinando a las mujeres para aguantar maltratos inadmisibles.

Publicidad

No quiero ser spoiler, por eso evitaré dar detalles. No obstante, el desarrollo de la obra es impresionante, puesto que se pueden detectar situaciones cotidianas. Algunas que hemos vivido directamente, otras que hemos observado en gente cercana. Otras que, si somos privilegiadas, sabemos que existen, pero no las hemos presenciado ni experimentado. Sin embargo, es nauseabundo observar “desde afuera” la reacción de una sociedad que señala a las víctimas. Una reacción que sabemos que se da por todos lados.

Si no han visto Hilos, ¡véanla! El próximo lunes 7 de abril es la última función de esta temporada y ojalá vengan muchas más.

Después de ver la obra, una de las muchas reflexiones que me llegaron fue sobre cómo las empresas pueden darle la vuelta y tejer un ambiente laboral libre de violencia.

Las empresas no operan en el vacío. Todos los ecosistemas que se construyen al interior de cada organización son producto de todo el bagaje que traen las personas que la forman. En parte por eso se reproducen patrones de violencia que se observan en el resto de la sociedad. Esto puede ir desde cosas muy sutiles, como bromas o memes que perpetúan desigualdad, hasta casos graves de acoso o violaciones en el mundo del trabajo.

En la actualidad, gracias a la NOM-035-STPS-2018 que busca identificar y prevenir riesgos psicosociales, se espera que todas las empresas tengan protocolos contra la violencia en el mundo del trabajo. A pesar de que esto se cumpla (porque una cosa es lo que dice la ley y otra lo que realmente se aplica), me pregunto qué tantas empresas aprovechan estos protocolos para sensibilizar a la plantilla laboral. Es decir, ¿todas las víctimas saben qué hacer ante un caso? ¿Todas las personas colaboradoras saben cómo reaccionar si atestiguan una situación de esta naturaleza? ¿Quiénes son parte de los mecanismos de queja y denuncia saben qué decir para evitar la revictimización? Es probable que no.

Un estudio de ONU Mujeres y Pacto Global muestra que 98% de las empresas interesadas en medir cómo van en igualdad de género tiene enfoques para garantizar entornos libres de violencia, acoso y explotación sexual. Sin embargo, solo 49% tiene capacitación anual en tolerancia cero a todas las formas de violencia y 28% prepara al personal de seguridad para atender denuncias. Estas son empresas con un sesgo a favor de la sostenibilidad. Es probable, que las cifras sean mucho más bajas para otro tipo de organizaciones.

Publicidad

Ya se acabó marzo y poquito a poquito los medios y nuestros círculos dejarán de hablar de la igualdad de género. Al menos hasta noviembre conforme se acerque el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Así son los ciclos mediáticos y la coyuntura.

Sin embargo, en un país como México, donde la violencia contra las mujeres no cesa, hay que actuar todos los días desde todas las trincheras. Una forma es invertir tiempo, dinero y esfuerzo para tejer ambientes laborales seguros, que atraigan y protejan el talento de todas las personas, en especial de aquellas que están en condiciones más vulnerables.

____

Nota del editor: Fátima Masse es Economista especializada en temas sociales. Síguela en Twitter como @Fatima_Masse . Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas de su autora.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Tags

OpiniónMujeresViolencia de género

Health Café

Publicidad