Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Transformando el futuro: mujeres en la IA

Empoderar a las mujeres en la IA y la Big Data no es solo imperativo para la justicia social y la ética, también es una estrategia que impulsa la innovación y evita el sesgo algorítmico.
mar 11 junio 2024 06:02 AM
Transformando el futuro: mujeres en la IA
Entre más inclusión y diversidad exista en quienes encabezan hoy los avances de la IA y la Bi Data se tendrá mayor certeza en la toma de decisiones para llegar a un mercado diverso que abarca una amplia pluralidad de personas con diferentes necesidades, señala Elbia Castillo Calderón.

En la última década hemos visto a pasos agigantados los avances de la Inteligencia Artificial (IA) y el uso de la Big Data en industrias y sectores de todo tipo a nivel mundial. Hoy estamos ante el desarrollo de una de las evoluciones tecnológicas más relevantes de nuestros tiempos y, este es el momento de reflexionar sobre la representatividad de las mujeres en este sector y cómo podemos impulsar su participación.

A nivel global, se estima que las mujeres representan solo el 26% de las posiciones laborales de IA y Data, 20 puntos porcentuales por debajo de su participación promedio en todo el sector laboral (UNESCO, 2020). Asimismo, su participación en doctorados y maestrías, relacionado con el estudio de esta tecnología, no supera el 20%.

Publicidad

Sin duda alguna, el primer paso para aumentar la representatividad está en elección de la carrera: hoy solamente 3 de cada 10 profesionistas en STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) son mujeres (IMCO). El impulso desde provenir desde la infancia, ya que es entre los 11 y los 13 años cuando las niñas muestran mayor interés por carreras en tecnologías y, ante la falta de incentivos, los porcentajes van disminuyendo conforme aumenta la edad.

Lo segundo, es dar visibilidad a las mujeres que ya participan activamente en estas áreas, porque recordemos que el modelo a seguir de una mujer suele ser otra mujer.

El tercer paso es el acompañamiento para que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres para encontrar empleos en el sector tecnológico. Mientras más se abran los espacios para que sean equitativamente cubiertos, podremos ver avances contundentes.

Por último, está la capacitación constante para contar con las herramientas de vanguardia, como un punto clave para mantener una ventaja competitiva en el mundo tecnológico.

Empoderar a las mujeres en la IA y la Big Data no es solo imperativo para la justicia social y la ética, también es una estrategia que impulsa la innovación y evita el sesgo algorítmico. Actualmente, de acuerdo con datos de la UNESCO, el 85% de las tecnologías de IA son desarrolladas por hombres de origen estadounidense o chino, lo cual refleja una visión parcial del mundo.

Publicidad

Si bien la ciencia no es neutral, la aportación de mujeres en el desarrollo de los algoritmos disminuirá los sesgos y contribuirá a generar una tecnología que sirva de manera equitativa a la humanidad y que refleje lo mejor de nuestro mundo.

Entre más inclusión y diversidad exista en quienes encabezan hoy los avances de la IA y la Bi Data se tendrá mayor certeza en la toma de decisiones para llegar a un mercado diverso que abarca una amplia pluralidad de personas con diferentes necesidades.

____

Nota del editor: Elbia Castillo Calderón es Directora General Adjunta de Prevención de Lavado de Dinero, Control Interno y Data de Scotiabank México. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Tags

OpiniónMujeresInteligencia artificialTecnologíaCarrera

Health Café

Publicidad