Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Estas cinco emprendedoras usaron la tecnología para crear soluciones de negocio

El programa eNovadoras, de AT&T, seleccionó a estos proyectos de mujeres mexicanas por sus soluciones de impacto y liderazgo femenino.
vie 07 junio 2024 12:50 PM
Cinco emprendimientos en donde la tecnología es el motor del negocio
Cinco emprendimientos en donde la tecnología es el motor del negocio

Los emprendimientos liderados por mujeres tienen sobrados puntos que diferencian, para bien, a los generados por hombres.

Uno de ellos es la rentabilidad. Según la Radiografía del Emprendimiento en México, edición Mujeres 2023 de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), las empresas con liderazgos femeninos la alcanzan en un tiempo promedio de 10.8 meses, 10% más rápido que las fundadas por hombres (12 meses), y 50% más rápido que el tiempo promedio general (21.6 meses).

Además, de acuerdo con el BID, son mejores pagadoras. Mientras los hombres presentan una tasa de morosidad de 4%, en las mujeres es de 2.6%.

En el factor humano también se destacan por generar un entorno laboral estable para sus empleados y empleadas, ya que más de 80% de las personas que trabajan en negocios de mujeres conservan sus trabajos por al menos un año, muestra la Encuesta Nacional de Ocupación y de Empleo del Inegi.

Sin embargo, hay 20 veces más empresas de informática y tecnología fundadas por hombres en comparación con las creadas por mujeres (16.0% vs. 0.8%) y una de cada tres empresas abiertas por ellas no tienen acceso a ninguna herramienta digital, que son las que realmente podrían llevar a sus negocios a gestionar mejor sus ventas, tener más disponibilidad de tiempo para cuestiones estratégicas y de consolidación y expansión en sus mercados.

Publicidad

“Nos propusimos entender por qué las emprendedoras mujeres crecen menos que los creados por hombres, y encontramos tres factores fundamentales que generan esa brecha de género: el acceso al financiamiento; el acceso a las capacitaciones y mentorías de alto nivel, y el relacionamiento” , indicó Daniel Ríos Villa, vicepresidente Asistente de Asuntos Externos en AT&T México.

Villa señaló que, durante su trabajo en la primera edición del programa, cuando las mujeres emprenden, en las primeras etapas usan las redes sociales personales como su primera fuente para conectarse con sus compradores o compradoras, pero solo una tercera parte de ellas usa herramientas digitales de ventas.

“En esta edición quisimos que el impulso sea al emprendimiento con tecnología, porque es la única manera de que un negocio se haga grande, los costos se achiquen y el mercado crezca”, dijo.

Para que este programa contara con mentorías de profesionales con extensa experiencia sumaron a Endeavor, organización que engloba a emprendimientos con potencial económico y social del mundo.

“Aprovechamos todo este expertise que ellos tienen en emprendimiento y trabajamos juntos en convocar, seleccionar y acompañar a las emprendedoras en este camino en sus pitches de financiamiento y planes de negocios”

“Desde Endeavor creemos que la diversidad fomenta no solo mejores empresas, sino sociedades, con más y mejores ideas que representen las perspectivas de todas las personas posibles. Para que esto suceda, y que las mujeres puedan seguir rompiendo la brecha que hoy hay en STEM, necesitan más oportunidades de desarrollo y de acceso a capital, y este programa es una demostración de eso”, señaló Vincent Speranza, director General de Endeavor México.

Estas 10 finalistas participaron a lo largo de seis meses en un programa de aceleración, presentaron sus proyectos en un panel de inversión compuesto de personas expertas y especialistas en emprendimiento de diferentes sectores, a partir del cual se seleccionaron a las cinco emprendedoras ganadoras que recibirán un fondo de capital semilla de 20 mil dólares cada una.

Además de su desempeño durante la aceleración, fueron evaluadas bajo criterios como aprovechamiento e impacto del programa en su emprendimiento, robustez de su propuesta y uso del dinero en caso de ser acreedora, entre otros.

Publicidad

La historia de las ganadoras

- Antonia San Martín, creadora de Plutto: Estudió gestión de empresas y economía en Universidad de Chile, trabajó en varias corporaciones y ahora armó una fintech que permite a instituciones financieras realizar background checks de sus clientes corporativos y automatizar sus procesos de onboarding.

“Partí como solo founder después de escuchar una charla de un emprendedor mexicano, renuncié a mi trabajo de 9 a 6 para crear mi empresa. No sabía nada de código o startups, y con eso creé Milla, una startup que manejaba viajes de negocio. La pandemia terminó por dejarnos sin oportunidad de continuar el negocio y con eso pivoteamos a Plutto, donde creíamos que había un espacio de KYB para negocios en LATAM, dado que era nuestro mayor dolor en Milla. Con esa idea y nuestros primeros clientes logramos quedar en YCombinator y levantar nuestra serie Seed. Y hoy, con este programa fortalecimos nuestras redes de contacto, conocer mejor el mercado al que nos enfrentamos en Latinoamérica, armar pilotos y tener los primeros clientes para empezar a trabajar”, dice.

- Constanza Martínez, de Taxo: Es economista por el Tecnológico de Monterrey y tiene 10 años de experiencia en consultoría fiscal, operaciones, inteligencia de datos y experiencia del cliente. Su emprendimiento es un software fiscal que automatiza el trabajo operativo de contadores, reduciendo la carga operativa hasta 90%.

La historia de Taxo comenzó hace siete años cuando David, uno de los socios, fundó un despacho de contadores en Ecuador llamado ContApp que se convirtió en el "contador digital" de los contribuyentes en Ecuador. Al ver la eficiencia lograda en ese país, con la expansión a México, Martinez se unió como cofundadora de la marca, liderando la operación en ambos países, con un enfoque especial en la expansión en México.

“Al llegar, sentía como un gran reto el ejecutar en paralelo la operación de Taxo, el levantamiento de capital de nuestra primera ronda de inversión, y desarrollarme en el programa para obtener los resultados necesarios y posicionar a Taxo entre las empresas premiadas. Y ahora, después de estos seis meses, me siento mucho más preparada para lograrlo. Me siento aún más comprometida con la misión de convertirme en un referente para otras mujeres jóvenes, demostrando que pueden lograr todo lo que se propongan, especialmente en STEM.”, señala Martinez.

Publicidad

Pamela Villarreal, de OTIF: Otif es una empresa de tecnología enfocada en integrar la cadena de suministro global y el transporte de mercancías con sede en Monterrey y con oficinas en China, Estados Unidos y México, señala que “la misión de la OTIF es unificar la cadena de suministro global en un ecosistema regional organizado, seguro y asequible. Permite a las empresas transformar la forma en que buscan, cotizan, comparan y reservan todo tipo de envíos y mejoran su eficiencia”.

Sus negocios se componen de servicios básicos de transporte logístico y servicios digitales premium como despacho de aduanas, gestión de riesgos, protección de seguridad, seguros y controles de cumplimiento, además de servicios financieros e iniciativas de innovación.

“En mi experiencia en corporativos transnacionales, siempre deseé que existiera una herramienta que hiciera la comparación de precios, la reserva y el seguimiento tan fácil como reservar un vuelo. Con la tecnología actual sabía que era posible, no solo transformar una industria masiva, sino también democratizar el envío en todo el mundo y ayudar a los comerciantes a nivel nacional e internacional. Y la clave fue sumar a mi socio, que sumó su experiencia en ciberseguridad e inteligencia artificial”, señala.

Para ella, este programa fue clave para recibir capacitaciones y acompañamiento de profesionales de primera línea y conexiones con otras mujeres que atraviesan por situaciones similares a las de su compañía.

Martha Alicia Alvarado, de Bionag: Bionag es una empresa de base tecnológica dedicada a desarrollar y comercializar medicamentos para la industria veterinaria fundada en 2011, dedicada a dar una esperanza de vida a mascotas a través de una nueva generación de nanomedicinas con capacidad antiviral, bactericida y fungicida.

“Nuestros medicamentos están salvando a animales de enfermedades graves, principalmente de origen viral, que con tratamientos convencionales terminan en su mayoría en muerte o eutanasia. Bionag salió al mercado en el 2019. Hoy, vendemos nuestros medicamentos en todo México, contamos con una demanda creciente a nivel nacional e internacional, infraestructura, patentes y sustento científico, que son la punta de lanza para convertirnos en una empresa de alcance global”, señala Alvarado.

“Preparamos las regulaciones específicas para convertir a nuestros productos en medicamentos veterinarios, logrando contar con los registros en 2018. De aquí en adelante el principal reto fue introducirlos al mercado. Buscamos alianzas con distribuidores farmacéuticos y médicos veterinarios para que probaran y comercializaran nuestra línea. Esto no fue una tarea fácil debido a que nuestros medicamentos son únicos y disruptivos para la industria y tuvimos que ganarnos la confianza de primeros médicos dispuestos a probar nuevas tecnologías. Hoy, la marca cuenta con más de 40 distribuidores farmacéuticos a nivel nacional, llegando a todo México”, dice.

Cuenta que en eNovadoras “aprendió, reflexionó, hizo cambios, compartió y ahora cuenta con más herramientas de habilidades duras y blandas para hacer crecer su empresa. “Próximamente renovaremos nuestra estrategia de marketing y proceso de ventas, lo que nos ha ayudado a duplicarlas y contar con mayor presencia nacional. La inversión que recibiremos nos dará el empujón que necesitamos para abrir nuevos mercados en otros países”.

Mariana Garza, de Inverkids: Se trata de una plataforma de educación financiera, destinada a guiar a niños y niñas en sus primeros pasos en ese sentido a través de clases semanales que reciben en el colegio, desarrollando así capacidades y actitudes financieras desde temprana edad. Enseña el valor del dinero y la importancia del ahorro para construir las bases de su futuro financiero.

“Todo nace desde pequeña, cuando creía que las monedas de 10 pesos eran de oro y comencé a ahorrarlas y pedirlas para cualquier evento: navidad, cumpleaños o de “domingo”. De ahí mis papás ven mis pasión por el dinero y me impulsan en mis emprendimientos de niña, me regalan libros de finanzas y eso me lleva a estudiar la carrera en el Tecnológico de Monterrey. Al graduarme, vi la necesidad de que los niños y las niñas aprendieran esto para ganar tiempo, pues cambiar hábitos financieros de los adultos es muy complicado. así fue como mi niña interior me impulsó a seguir mi pasión por las monedas de oro”, relata Garza.

“En este programa pude aprender de otras emprendedoras y mentoras para seguir rompiendo barreras para las generaciones que siguen. Me dio la oportunidad de generar una comunidad y de consolidar la estrategia de ventas de mi negocio para los siguientes años, como la prospección de nuevos clientes, la fidelización y el seguimientos de los actuales. Todo ello también abordando nuevas métricas de impacto, reportes de resultados y formación de comunidad para las instituciones educativas”, comenta.

Tags

Mujeresfinanzas microcréditos pymes emprendedoresEmprendedores del AñoEmprendedoresInstituto Nacional del EmprendedorTecnologíaTecnología
Publicidad