Publicidad
Publicidad

Igualdad salarial, la búsqueda por cerrar la brecha

La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para lograr políticas inclusivas.
mié 22 octubre 2025 06:01 AM
El progreso en torno a la igualdad salarial ha sido insuficiente
Una sociedad que paga lo mismo tanto a mujeres como hombres por el mismo trabajo es una sociedad más justa, más competitiva y preparada para el futuro, apunta Delice Cruz.(iStock)

En la actualidad la brecha salarial de género continúa siendo uno de los retos más grandes que seguimos enfrentando como sociedad. En México, de acuerdo con el Inegi, las mujeres ganan en promedio 14% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Según ONU Mujeres, esta desigualdad persiste en prácticamente todos los países y representa una de las formas más evidentes de discriminación en el ámbito laboral.

Publicidad

La brecha no es solo un tema de justicia social; también tiene implicaciones económicas. El IMCO calcula que, si México lograra cerrar la brecha salarial y aumentar la participación laboral femenina a niveles de la OCDE, el PIB podría crecer hasta en 8.4% para 2035. Es decir, la igualdad no es únicamente un derecho: es una oportunidad de desarrollo para todas y todos.

Ahora bien, ¿qué se puede hacer desde las empresas? El IMCO propone medidas concretas como tabuladores salariales, transparencia en las compensaciones, procesos de selección inclusivos y un sistema nacional de cuidados que permita liberar tiempo de las mujeres para acceder a empleos mejor remunerados. ONU Mujeres también ha insistido en la necesidad de auditorías salariales periódicas, así como en certificaciones que validen el compromiso de las organizaciones con la equidad.

La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para lograr políticas inclusivas. De hecho, la experiencia ha mostrado que estos ejercicios generan confianza dentro del talento interno y fortalecen nuestra capacidad de atraer a nuevas generaciones de profesionales que buscan empresas comprometidas con sus valores.

Por supuesto, queda mucho por hacer. A nivel país, la carga del trabajo no remunerado —cuidado de hijos, adultos mayores y labores domésticas— sigue recayendo principalmente en las mujeres, limitando sus oportunidades de desarrollo. Según datos de Inegi, las mexicanas dedican en promedio 30 horas semanales a estas tareas, el doble que los hombres. Sin un sistema nacional de cuidados, cerrar la brecha salarial será una meta cuesta arriba.

La igualdad salarial es posible. Lo demuestran las buenas prácticas de actores que la están impulsando en México y el mundo. El desafío es acelerar la adopción de estas medidas a gran escala.

Publicidad

Cerrar la brecha no debería ser un deseo a largo plazo, sino un compromiso inmediato. Como mujer y como directiva, estoy convencida de que una sociedad que paga lo mismo tanto a mujeres como hombres por el mismo trabajo es una sociedad más justa, más competitiva y preparada para el futuro.

____

Nota del editor: Delice Cruz es CFO de Telefónica Movistar México. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Tags

OpiniónSalariosEmpresasTalento

Health Café

Publicidad