Publicidad
Publicidad

Mirar con lupa, la clave para incidir en la inclusión económica de más mujeres

Las empresas que realmente quieran atraer y retener talento femenino deben ir más allá de los promedios y hacer un diagnóstico fino, capaz de captar las diferencias por región, nivel y tipo de puesto.
mié 15 octubre 2025 06:03 AM
Mujer oficina
En el mundo empresarial, la experiencia de las mujeres del área directiva o del corporativo rara vez refleja la de quienes ocupan puestos operativos. Las brechas también se mueven según el sector, el contexto sociodemográfico o la ubicación, apunta Fátima Masse.(Expansión)

A menudo se habla de “las mujeres” como si todas viviéramos los mismos retos y necesitáramos las mismas respuestas. Sin embargo, no todas partimos del mismo punto. Entender esa diversidad es clave para construir políticas públicas y empresariales que realmente impulsen la inclusión económica.

Publicidad

De acuerdo con el estudio Estados con Lupa de Género 2024 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la Ciudad de México es la entidad con las mejores condiciones laborales para las mujeres. No es casualidad que desde 2005, la participación laboral de mujeres en la capital ha superado en cinco o seis puntos porcentuales el promedio nacional.

Sin embargo, cuando hacemos zoom al interior de la Ciudad, la historia cambia.

El IMCO publicó hace unas semanas un análisis sobre la situación de las mujeres jóvenes de entre 15 y 29 años que muestra brechas profundas según la alcaldía donde viven.

En Azcapotzalco, por ejemplo, 65% de las mujeres jóvenes trabaja o busca empleo, mientras que en Xochimilco la cifra cae a 51% y en Iztapalapa a apenas 42%. Por su parte, la calidad del empleo también varía: solo 28% de las mujeres jóvenes de Azcapotzalco trabaja en la informalidad, frente a 50% en Iztapalapa y 71% en Xochimilco.

¿Por qué se ven estas diferencias dentro de una misma ciudad?

Hay tres pistas. La primera es la educación, pues las mujeres con mayor nivel educativo tienen más posibilidades de incorporarse al mercado laboral y acceder a trabajos formales. La segunda es el entorno económico local, ya que vivir en una zona con más actividad empresarial y conectividad se puede traducir en más y mejores oportunidades. La tercera son los factores culturales, que influyen en las aspiraciones de cada persona y en la percepción de los roles de género.

El IMCO, con estos estudios, evidencia que la realidad de las mujeres no es homogénea, ni siquiera en la entidad más avanzada del país. Y esa es una lección valiosa también para las empresas.

Publicidad

En el mundo empresarial, la experiencia de las mujeres del área directiva o del corporativo rara vez refleja la de quienes ocupan puestos operativos. Las brechas también se mueven según el sector, el contexto sociodemográfico o la ubicación.

Por eso, las empresas que realmente quieran atraer y retener talento femenino deben ir más allá de los promedios y hacer un diagnóstico fino, capaz de captar las diferencias por región, nivel y tipo de puesto. Solo así podrán tomar decisiones estratégicas que se traduzcan en acciones efectivas para construir una cultura laboral más inclusiva.

Cuando se mira con lupa, la percepción cambia. No todas las mujeres enfrentan las mismas barreras, pero todas merecen tener acceso a más y mejores oportunidades económicas.

____

Nota del editor: Fátima Masse es Economista especializada en temas sociales. Síguela en Twitter como @Fatima_Masse . Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas de su autora.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Tags

Health Café

Publicidad