Publicidad
Publicidad

Biopsia de un procedimiento

En un mundo donde ya exploramos Marte, donde los autos se conducen solos y la IA resuelve en minutos lo que antes tomaba meses, ¿por qué seguimos sometiendo a las mujeres a procedimientos agresivos?
jue 09 octubre 2025 06:03 AM
cáncer mujeres
La lucha contra el cáncer de mama va más allá de las estadísticas, consiste también en la manera en que tratamos a las mujeres durante el proceso. La ciencia salva vidas y la humanidad da sentido a la vida que queremos salvar, apunta Claudia M. Ramírez.(Foto: IMSS/Cuartoscuro)

Hay procedimientos médicos que cambian todo: el cuerpo, la mente y la empatía. Octubre nos sensibiliza mucho sobre el cáncer de mama, cierto, pero el tema va más allá. Es tiempo de hacerle una “biopsia” al procedimiento, desde una experiencia más personal.

En febrero acudí a mi check up anual en uno de los hospitales más importantes de Nuevo León. Tras la mastografía, la doctora sugirió un ultrasonido, recuperó en minutos mis estudios previos y confirmó: debía realizarme una biopsia.

Publicidad

Aunque la noticia fue poco agradable, lo verdaderamente delicado fue la manera en que el sistema me enfrentó a ella.

Sentada en una silla, con los brazos atados y la mama derecha aplastada durante más de 13 minutos, rodeada de seis personas que no mostraron empatía, entendí que el procedimiento estaba diseñado para confirmar o descartar cáncer, pero lejos de cuidar la dignidad o la salud emocional de la paciente.

Sí, la biopsia cumplió su cometido, pero también me dejó una herida invisible: la certeza de que, aún en la revolución tecnológica que vivimos, se trata a las mujeres como cuerpos a examinar y se olvida que somos personas por cuidar.

Este vacío de humanidad contrasta con la magnitud del problema. En México, durante 2023 murieron más de 8,000 mujeres por cáncer de mama, lo que representa casi una de cada 10 defunciones por tumores malignos en la población adulta. Y lo más grave: aunque cada año se diagnostican cerca de 24,000 casos nuevos, solo el 15% se detecta oportunamente.

Lo anterior significa que la mayoría de las mujeres, al igual que yo, llegan a una biopsia cargadas de miedo, sin certezas, enfrentando procedimientos invasivos que suman angustia al dolor físico. Y esto, sin tomar en cuenta la inversión, donde con “suerte” se cuenta con una afiliación en alguna institución de salud y si no, los costos superan los dos salarios mínimos del país.

Como profesional involucrada en el sector salud e hija de un médico, sé que hay estudios que son necesarios, pero también sé, que la salud es bienestar integral y este depende tanto de la ciencia como del trato que damos.

No podemos normalizar que un estudio preventivo termine siendo una experiencia traumática. Menos aún en un país donde el riesgo de que una mujer enfrente cáncer de mama en algún momento de su vida es de 13%.

En un mundo donde ya exploramos Marte, donde los autos se conducen solos y la inteligencia artificial resuelve en minutos lo que antes tomaba meses, ¿por qué seguimos sometiendo a las mujeres a procedimientos tan agresivos?

Publicidad

Necesitamos un cambio: que las biopsias y demás procedimientos sean sinónimo de confianza; que médicos, técnicos, instituciones y familiares entendamos que acompañar implica también solidaridad; que el sector salud deje de obviar lo emocional y lo coloque en el centro de la atención. Porque salvar una vida con ciencia no debería significar lastimarla con indiferencia.

La lucha contra el cáncer de mama va más allá de las estadísticas, consiste también en la manera en que tratamos a las mujeres durante el proceso. La ciencia salva vidas y la humanidad da sentido a la vida que queremos salvar.

____

Nota del editor: Claudia M. Ramírez es directora ejecutiva de marketing en Farmacias del Ahorro. Ha liderado equipos de comunicación de los principales retailers del país por más de 20 años. Se especializa en buscar conexiones y experiencia únicas de comunicación para consumidores y socios comerciales.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Health Café

Publicidad