Publicidad
Publicidad

Pobreza, condena de las niñas

De acuerdo con UNICEF, las niñas en situación de pobreza tienen 2.5 veces más probabilidades de casarse antes de los 18 años que aquellas de familias con mayores recursos.
mié 23 abril 2025 06:02 AM
Pobreza, condena de las niñas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que las niñas en contextos de pobreza enfrentan mayores obstáculos para acceder a servicios de salud reproductiva y nutricional, comprometiendo su desarrollo integral, apunta María Elena Esparza Guevara.

La desigualdad de género comienza incluso antes del nacimiento y se profundiza con la pobreza, creando un círculo vicioso particularmente negativo para las niñas.

Como señala el reporte de Ola Violeta “¡Niñas, se vale poner crema a sus tacos! Infancias y derecho al futuro”, globalmente más de 119 millones de niñas no asisten a la escuela, una cifra que muestra cómo la pobreza impacta desproporcionadamente a las niñas. No solo limita el acceso educativo, sino que expone a las niñas a mayor vulnerabilidad. De acuerdo con UNICEF, las niñas en situación de pobreza tienen 2.5 veces más probabilidades de casarse antes de los 18 años que aquellas de familias con mayores recursos.

Publicidad

En materia de salud, ONU Mujeres reporta que las niñas en condiciones de pobreza tienen 40% menos probabilidades de recibir atención médica oportuna, comparadas con niños en situaciones similares. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que las niñas en contextos de pobreza enfrentan mayores obstáculos para acceder a servicios de salud reproductiva y nutricional, comprometiendo su desarrollo integral.

La iniciativa global Girl Rising ha demostrado que por cada año adicional de educación secundaria, una niña puede aumentar sus ingresos futuros entre 15 y 25%, rompiendo ciclos intergeneracionales de pobreza. Según el Banco Mundial, cuando las niñas completan la educación secundaria, el PIB per cápita aumenta cerca de un 10% en 40 años. En México, el programa Semillas para el Futuro ha proporcionado educación financiera a más de 50,000 niñas, logrando que el 78% de las participantes continúen con estudios superiores.

En Ola Violeta este mes nos sumamos a la agenda a favor del derecho al futuro para todas las niñas y analizamos las brechas que les separan del ejercicio pleno de sus derechos en nuestro reporte mensual. Es interesante observar que las niñas mexicanas superan por 8 puntos el desempeño académico de los niños según la prueba PISA 2022, demostrando su potencial cuando se eliminan barreras. Sin embargo, la brecha salarial entre hombres y mujeres apenas se ha reducido un 0.4% en las últimas dos décadas, evidenciando que romper el ciclo requiere intervenciones sostenidas.

Transformar esta realidad demanda la producción y análisis de datos desagregados por género desde la infancia. Las acciones más efectivas son aquellas que combinan apoyo económico directo e incentivar la autonomía económica de las madres, junto con intervenciones en educación, salud y cambio cultural, abordando los seis ejes propuestos en el Programa de Acción Beijing+30 de ONU Mujeres: revolución digital inclusiva, erradicación de pobreza, eliminación de violencia, participación igualitaria, paz y seguridad, y justicia climática.

Publicidad

Me encanta esta cita de Malala Yousafzai: "Si un hombre puede destruirlo todo, ¿por qué no podría una niña transformarlo todo?". En su último Urbi et Orbi antes de morir, el Papa Francisco nombró a las niñas víctimas de violencia. Falta mucho por transformar y el desafío es global, necesitamos mucha fe para alimentar la esperanza de que otro mundo es posible. Y más, muchas más, manos a la obra.

____

Nota del editor: María Elena Esparza Guevara es fundadora de Ola Violeta A.C. Doctoranda en Historia del Pensamiento por la UP y egresada del Programa de Liderazgo de Mujeres de la Universidad de Oxford. Síguela como @MaElenaEsparza Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Tags

OpiniónMujeresPobreza

Health Café

Publicidad