Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

La turbulencia financiera puede ampliar brechas de género

El contexto macroeconómico es adverso para todas las personas, pero ¿podría tener peores impactos para las mujeres? La respuesta es “sí”.
vie 28 junio 2024 06:02 AM
La turbulencia financiera puede ampliar brechas de género
En el mercado de crédito, al igual que en el laboral, hay brechas de género marcadas, apunta Fátima Masse.

Tras las elecciones, observamos una gran volatilidad en los mercados financieros: el peso se depreció frente al dólar, el índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores tuvo varias caídas e incrementó el riesgo país. Por ahora, los mercados se calmaron, pero es probable que esta turbulencia financiera continúe conforme se materializa el cambio de administración en México y se define la elección en Estados Unidos.

Publicidad

A esta incertidumbre se suma que la economía mexicana se está frenando a pesar del derroche a raíz a de las elecciones.

El contexto macroeconómico es adverso para todas las personas, pero ¿podría tener peores impactos para las mujeres? La respuesta es “sí”. Vamos por partes.

En el mercado de crédito, al igual que en el laboral, hay brechas de género marcadas. Las mujeres dueñas de empresas tienen menos posibilidades de acceder a un crédito, en comparación con sus pares hombres. Además, aunque tienen un perfil de crédito menos riesgoso, reciben montos menores a un costo mayor. Estas diferencias, en parte se asocian a que ellas generan menos ingresos y tienen historiales crediticios más cortos.

Hace unos días, el Banco de México publicó una nota que afirma que las brechas en el mercado de crédito se amplían cuando hay incertidumbre financiera. En concreto, con datos de la época de la pandemia por Covid-19, a 1.1% más mujeres que hombres les negaron un refinanciamiento o un nuevo préstamo para hacer frente a la crisis. Los montos para las mujeres que obtuvieron financiamientos fueron 2.9 puntos porcentuales menores y la diferencia entre las tasas de interés para mujeres y hombres creció en 0.4 puntos porcentuales, porque los créditos para ellas fueron más caros.

Aunque los efectos parecieran pequeños, son significativos y preocupantes. El Banco de México argumenta que en tiempos de crisis a las instituciones financieras se les complica calcular las probabilidades de incumplimiento, por lo que endurecen sus requisitos y elevan sus costos para todas las personas usuarias. Sin embargo, por las brechas económicas de género que acarreamos de forma histórica, esta situación afecta más a las mujeres.

El análisis del Banco de México prueba un efecto inesperado durante la pandemia. Sin embargo, es probable que la turbulencia financiera actual tenga efectos similares en lo que se acomodan las piezas con los nuevos gobiernos de México y Estados Unidos y también en lo que se define el rumbo del Plan C. Los inversionistas quieren certidumbre jurídica y reaccionarán si la narrativa oficial o las posibles reformas no la garantizan.

Publicidad

Aunque en la mañanera solo sigan el peso cuando va al alza, lo que sucede en los mercados financieros determina variables que nos afectan a todas y todos, como las tasas de interés y el acceso al crédito. Variables que son fundamentales para la ciudadanía y la mayoría de sus negocios.

Estas brechas de género están ahí y no se cerrarán solo porque México eligió a la primera presidenta para el periodo 2024-2030. Si la Dra. Claudia Sheinbaum y su equipo quieren construir un mejor país para las mexicanas, necesitan conocer y diseñar políticas públicas que reconozcan este tipo de efectos diferenciados.

____

Nota del editor: Fátima Masse es Economista especializada en temas sociales. Síguela en Twitter como @Fatima_Masse . Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas de su autora.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Tags

OpiniónMujeresEquidad de género
Publicidad