Aunque todavía queda mucho terreno por recorrer, un hecho alentador e indicador de tendencia es que -según datos recientes de PitchBook - startups fundados por mujeres levantaron 6,400 millones de dólares en 2021, lo que representa un 83% más que en 2020.
En América Latina
El porcentaje de mujeres emprendedoras varía según la región. En general, informa MDPI , es más bajo en mujeres que en hombres. Sin embargo, en algunas regiones la brecha de género entre emprendimiento femenino y masculino es más estrecha, como en América Latina, donde las mujeres emprendedoras son casi el 50%.
Según el GEM 2020/2021 Women’s Entrepreneurship Report , el emprendedurismo femenino es una forma de inclusión en las economías en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, 17% de las mujeres son emprendedoras y 35% aspira a tener su propio emprendimiento. Sumados, estos dos porcentajes indican que más de la mitad de las mujeres que viven en países en desarrollo ven en el emprendimiento una manera de forjarse un futuro (a diferencia de los países desarrollados, donde el porcentaje apenas alcanza al 25%).
Además, las mujeres prefieren emprender en el área de servicios y demuestran un enfoque centrado en las personas, algo que va muy en línea con el mundo post-COVID y los valores que están en juego en la reconstrucción de su entramado social, económico y ambiental.