Publicidad
Publicidad

El poder de las mipymes para avanzar en igualdad de género

Entre más pequeña es una empresa, mayor es la facilidad o los incentivos para contratar de forma informal. Desafortunadamente, para las mujeres esto tiene implicaciones serias.
jue 12 diciembre 2024 06:03 AM
Tala da financiamiento a micro empresarios
Las mipymes son cruciales para que México tenga un mercado laboral más inclusivo, considera Fátima Masse.

Es tiempo de mujeres y en este 2024 hemos visto cambios en México que impulsan los esfuerzos para avanzar en igualdad de género. Por primera vez en la historia tenemos una presidenta, Claudia Sheinbaum, y la interlocutora entre el Gobierno Federal y el empresariado es una mujer joven, Altagracia Gómez.

Si bien estos hechos por sí mismos no cambian las diferencias estructurales entre hombres y mujeres, al menos rompen estereotipos y ponen el tema en la agenda.

Publicidad

Sin embargo, se ha hablado poco acerca de los desafíos y las oportunidades que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas en materia de igualdad de género, las cuales concentran 82% de la mano de obra que trabaja en el sector privado. Esto implica que emplean a 8.7 millones de mujeres, por lo que son clave para transformar las condiciones laborales.

La semana pasada la Red Mexicana del Pacto Global de las Naciones Unidas y ONU Mujeres México lanzaron el estudio “Avance y Metas del Sector Privado en México en Materia de Igualdad de Género”. El documento incluye múltiples temas, pero destaca por ser el primero en medir indicadores de género diferenciados para grandes compañías y mipymes. También muestra un catálogo de buenas prácticas para ambos tipos de empresas.

Uno de los datos que más llamó mi atención es que no todas las empresas formales, aquellas que cumplen con los requisitos que les marca la ley, contratan a todo su personal en condiciones formales. Separando por sexo, 27% de las mujeres que trabajan en una empresa lo hacen en condiciones informales. Esta cifra cae a 23% para los hombres. La mayoría de estas personas colaboradoras se concentran en micro y pequeñas empresas, las que tienen una plantilla laboral de hasta 50 personas.

Entre más pequeña es una empresa, mayor es la facilidad o los incentivos para contratar de forma informal. Desafortunadamente, para las mujeres esto tiene implicaciones serias. Cuando una colaboradora no tiene un contrato y no está afiliada a una institución de seguridad social, tampoco tiene acceso a una licencia de maternidad ni a cuidados infantiles para sus hijas e hijos. Es decir, pierden la posibilidad de ser beneficiadas con las pocas políticas de cuidados que tenemos actualmente en el país.

Este dato puede ser útil para que la Secretaría de las Mujeres, encabezada por Citlalli Hernández, trabaje de la mano con la Secretaría de Hacienda y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para reducir los costos de la formalidad para las empresas más pequeñas en favor de las mexicanas.

Publicidad

Otro dato relevante del estudio es que las mipymes parecieran ofrecer condiciones más propicias para que las mujeres crezcan en la organización. En particular, las mipymes comprometidas con la sostenibilidad tienen una proporción mayor de colaboradoras en direcciones y gerencias (47%) en contraste con las grandes compañías que han hecho este tipo de compromisos (29%). ¿Por qué?

Mi intuición dice que entre más pequeña es una compañía tiene más posibilidades de diseñar esquemas personalizados para integrar la vida laboral con la personal. En el caso de muchas mujeres esto puede ser determinante para continuar en la trayectoria profesional. Lo ideal es tener políticas institucionalizadas para evitar la discrecionalidad, pero todos los esfuerzos empiezan de alguna manera y esta es una ventaja que tienen las mipymes. ¡A aprovecharla!

Las mipymes son cruciales para que México tenga un mercado laboral más inclusivo. El estudio marca una hoja de ruta que cualquier empresa puede usar para que en 2025 implementen acciones que transformen la vida laboral de sus colaboradoras y capitalicen los beneficios que esto conlleva.

____

Nota del editor: Fátima Masse es Economista especializada en temas sociales. Síguela en Twitter como @Fatima_Masse . Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas de su autora.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Tags

OpiniónMujeresEmpresasInclusiónEquidad de género

Health Café

Publicidad