Mariana Gutiérrez, directora técnica y general de la Liga MX Femenil, afirma que actualmente todos los equipos de la liga femenil tienen un contrato con alguna televisora en México, quienes transmiten por lo menos 85% de los partidos de todo el torneo.
“Cada club tiene sus propias negociaciones con las televisoras, buscando alinear sus objetivos particulares con los de la LIGA BBVA MX Femenil”, dijo.
Explica que desde la creación de la competencia para mujeres, desde el Apertura 2017 al día de hoy, se incrementó en 600% el número de transmisiones, del cual 85% se dio en el último año luego del torneo Guardianes de 2020.
Y aunque la Liga BBVA MX femenil no tiene que ver con las negociaciones directa, afirma la directora, que a corto plazo se busca conseguir 100% de las transmisiones, así como una estrategia comercial con varios activos diferenciados de la liga varonil que les permita, a femenil, monetizarlos de manera independiente y buscar su autosustentabilidad.
En México dos de las principales televisoras privadas en México disputan la transmisión, en horarios estelares, de los equipos varoniles. No obstante, su paso hacia femenil es más lento, aunque consistente.
TV Azteca mantiene un contrato con Mazatlán femenil, y aseguran que por ahora no existen planes de firmar a otro equipo. Por su parte, Televisa está cerrando negociaciones para sumar a Necaxa femenil a su propia parrilla.
Alberto Sosa, director general de TUDN, Televisa Deportes, asegura que para la compañía los resultados con cada vez más satisfactorios, pues los niveles de audiencia ha crecido y por ello se ha aumentado el número de transmisiones desde 2017.
Actualmente cuentan con los derechos de cinco equipos: América, Tigres, Pumas, Toluca, Juárez y próximamente Necaxa.
“Tenemos la intención de tener partidos los sábado a medio día, luego lunes un carrusel por la tarde con tres horarios 5:00, 7:00, 9:00 de la noche y todo a través de TUDN”, dijo.
Una de las principales quejas respecto a la selección de horarios de los partidos de femenil es precisamente la oferta que choca con las jornadas laborales de las personas. Al respecto, Sosa explica que el establecimiento de horarios no es una decisión que corresponde a la televisora, sino a los equipos, quienes deciden jugar en los establecimientos y en el tiempo que ellos eligen.
Asegura que en la medida que los equipos tengan un criterio compartido entre sus dos equipos, se podrán dar el mismo nivel a mujeres y hombres. Empezando por otorgarles la oportunidad de jugar en canchas profesionales en horarios a los que la gente pueda acudir en medida que se reactive la economía y se avance en el proceso de vacunación.
“A nosotros lo que nos conviene es que sea un modelo de negocio independiente, que no dependa de los negocios varoniles. Específicamente creemos beneficioso que el mercado publicitario busque exclusivamente anunciarse en equipos femeniles.