“Las denuncias públicas están obligando a la sociedad a observar la violencia estructural y sistémica contra la mujer", afirma Nashieli Ramírez, 'defensora del pueblo' de Ciudad de México desde 2019, cuando se realizó un foro sobre las acciones posteriores al MeToo.
La misma Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México, un organismo público autónomo que protege los Derechos Humanos, legitimó este tipo de denuncias. “Es legítimo que las mujeres utilicen las redes sociales para denunciar acoso, hostigamiento, abuso sexual, violación u otros tipos de violencia”, dijo el organismo. En ese entonces, del 21 de marzo al 4 de abril de 2019 se registraron más de 2,300 denuncias por estos motivos, de acuerdo con las administradoras del MeTooMX.
El estudio 'La violencia en contra de las mujeres en México', que realizó la organización feminista Luchadoras en 2020, mostró que 88.4% de las mujeres que sufren violencia decide no tomar ninguna acción ante las instituciones o las autoridades. “Esta tendencia tiene un carácter extendido a nivel nacional, ya que el total de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa es de 93.6%. Las principales causas para la no denuncia son: considerarse una pérdida de tiempo, con 33.1%; y la desconfianza en las autoridades, con 16.5%”, advierte la organización Luchadoras.
Aunque no es una alternativa a la vía jurídica, que no está exenta de mecanismos o prácticas revictimizantes, las redes sí son una opción para quien decide alzar la voz.
“Las redes sociales se han vuelto una plaza pública que permiten una organización mucho más sencilla por parte de grupos de mujeres. Además, no sólo se trata de un espacio para organizarse, sino precisamente de un lugar en el que se hacen denuncias y se expone la violencia de la que son víctimas. Hemos visto movimientos en redes sociales en donde se han expuesto a agresores con consecuencias hasta legales, que en tiempos sin redes ni siquiera se visibilizaba”, cuenta Alejandro González, analista de tecnología DPL News, una agencia de noticias especializada en el análisis estratégico de las políticas públicas de telecomunicaciones, TIC y economía digital.