Publicidad
Publicidad

El porqué las empresas no deben esperar para aplicar licencias menstruales

Según un informe de Dalia Empower, el 44% de las mujeres mexicanas se ausentan de su trabajo durante días u horas debido a molestias menstruales.
mié 28 mayo 2025 05:55 AM
Por qué las empresas no deben esperar para aplicar licencias menstruales hasta que sea ley
Actualmente, solo seis de 31 estados en México cuentan con licencias menstruales (Colima, Hidalgo, Tamaulipas, Quintana Roo, Campeche y Nuevo León), que permiten ausentarse por los dolores menstruales, sin afectar el sueldo.

La menstruación continúa siendo un proceso que, pese a ser natural, sigue ocultándose en los diferentes entornos, como el laboral, a pesar de que 91% de las mujeres trabajadoras sienten que su productividad se ve afectada durante este proceso cada mes.

Publicidad

Según el reporte “Menstruación y productividad laboral: el tabú que impacta el resultado del negocio” realizado por Dalia Empower, una institución orientada a la educación empresarial con perspectiva de género, reveló que las molestias asociadas a la menstruación llevan que 45% de las mujeres encuestadas deban ausentarse de su trabajo por días u horas.

En la capital, la cifra alcanza 34.4%, principalmente por dolores intensos, de acuerdo con el Informe de la Encuesta sobre Gestión Menstrual, realizado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).

El informe de Dalia Empower destacó que más de la mitad de mujeres tienen períodos menstruales dolorosos, que dificultan realizar sus actividades, en el que 48.5% presentan dolores que van de intensos a incapacitantes.

La dismenorrea es un padecimiento de salud que causa dolor durante la menstruación, en ocasiones de manera excesiva que dificulta el desempeño de las actividades diarias; y se estima que hasta 50% de las mujeres lo presentan en algún momento de su vida, según la Secretaría de Salud.

El problema de las licencias menstruales en México

En México, más de 24 millones de mujeres integran 40% de la fuerza laboral, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2024 del Inegi, de las cuales pasan o pasarán por cambios hormonales que forman parte de su ciclo.

Solo seis de 31 estados en México cuentan con licencias menstruales (Colima, Hidalgo, Tamaulipas, Quintana Roo, Campeche y Nuevo León), permisos laborales que permiten ausentarse a las mujeres y personas menstruantes (concepto que abarca a mujeres, personas trans y no binarias, según el Senado) por los dolores menstruales.

Anahí Rodriguez, vocera de Menstruación Digna México, una organización civil enfocada a los derechos de las mujeres, explicó que las licencias menstruales contemplan incapacidad de uno o dos días con goce de sueldo a aquellas trabajadoras que estén diagnosticadas con dismenorrea o un padecimiento que no les permita desarrollar sus actividades.

No obstante, estas licencias se limitan a instituciones públicas, dejando fuera a las empresas.

Aún con ello, el reporte de Dalia Empower señaló que 75% las encuestadas en dichas entidades tuvieron dificultades para tomarlos.

Para su acceso, se requiere que las mujeres y personas menstruantes sean diagnosticadas por un médico especialista en ginecología del sector público.

“A veces tú llegas con una médica o médico y le dices, 'Tengo dolor' y lo minimizan con que es [normal] de la menstruación. Los años que se tarda en diagnosticar la endometriosis son más de 5 años a veces. Entonces, ese es uno de nuestros problemas que lo ponemos sobre la mesa”, explicó Anahí Rodríguez.

Sumando a lo anterior, la encuesta de la Copred reveló que 87.4% de las mujeres encuestadas escucharon que es “normal” tener cólicos y dolor durante la menstruación, por parte de los servicios de salud.

Los cólicos se producen al desprenderse el tejido endometrial del útero, lo que puede ocasionar un malestar normal. Sin embargo, la institución destacó que es importante prestar atención a los dolores intensos o incapacitantes, ya que derivan a un problema de salud que debe ser atendido.

“Reconocer la licencia menstrual también empuja a que el personal médico se informe y deje de minimizar el dolor menstrual”, puntualizó la vocera.

De acuerdo con datos oficiales del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), únicamente reportan incapacidades a 554 mujeres en promedio al mes debido a diagnósticos como dolores menstruales, endometriosis, dismenorrea, entre otros. Esto de un total de 9 millones 66 mil 310 aseguradas que tiene el Instituto a noviembre de 2024.

Ausentismo, reducción de salarios y otros problemas laborales

Las molestias ocasionadas por la menstruación han traído consecuencias negativas en la vida laboral de las mujeres.

El 29% de las mujeres señalaron que han tenido consecuencias negativas en su vida laboral por las molestias ocasionadas por la menstruación, que va desde discriminación, descuento de la jornada laboral y, en el peor de los casos, despidos.

Son pocos los casos en que las empresas responden a las necesidades de las mujeres. De acuerdo con la encuesta de Dalia Empower y Plenna, únicamente 5% de las encuestadas señalaron trabajar en empresas que han implementado alguna política respecto a las molestias menstruales.

Entre las acciones pueden ser licencias menstruales, flexibilidad horaria, home office o permisos especiales.

Publicidad

El promedio de días faltados en el último año por cada mujer debido a las molestias laborales fue de 7.5 cuando se cuenta con políticas menstruales, y 8.5 cuando no existen.

Cuando las empresas cuentan con una cultura o políticas menstruales, las mujeres tienen que declarar el motivo de su falta, con una mayoría de 81%, y 60% en el caso de ausencia por horas.

Caso contrario a cuando no existen estas políticas. El 46% de las mujeres no explican su falta, y 52% tampoco lo declaran al retirarse por unas horas.

Dalia Empower señala que el hecho de que las mujeres prefieran guardar en secreto el motivo de su falta, se debe a que repercuta negativamente en su trabajo o que no les permita ausentarse.

La iniciativa y participación de las empresas es vital

Para Anahí Rodriguez, las empresas no tienen que esperar a que exista una ley que decrete la aplicación de licencias menstruales, u otra clase de políticas que permitan a las mujeres tener una menstruación digna en sus espacios de trabajo.

Sin embargo, para empezar, requiere de concientización e integrar en la conversación la menstruación en la cultura empresarial.

Alejandra Pulido, Corporate Communications Director de Essity, una compañía líder en el mercado de higiene y salud, explicó a Expansión que también la empresa participó en la encuesta con Dalia.

“Nuestro objetivo es generar conocimiento, porque eso nos permite amplificar la conversación y llevarla a más espacios: empresas, instituciones de gobierno y sociedad civil.”

Pulido explica que esta clase de instrumentos ayuda a visibilizar la necesidad de políticas públicas y corporativas, como el acceso gratuito a productos de gestión menstrual en los lugares de trabajo y la importancia de considerar las licencias menstruales.

Desde su perspectiva, las empresas deben garantizar un ambiente seguro y digno donde se pueda hablar abiertamente del tema. La clave es dar acceso a información basada en la ciencia y la salud, que sea clara, oportuna, integral e incluyente para reducir los problemas relacionados, como el ausentismo.

“Si lo abordamos con políticas adecuadas, podemos reducir esa pérdida [ausentismo] tanto para las personas como para las empresas.”

Además de brindar infraestructura adecuada y más herramientas.

“Claro, esto requiere recursos. No basta con buenas intenciones: se necesita presupuesto y seguimiento. En Essity destinamos recursos a nuestras alianzas y campañas, alineadas con nuestros pilares. Pero también necesitamos que desde las políticas públicas se dé el mismo compromiso.”

Este año, Essity, Unicef y Menstruación Digna realizaron el segundo Ciclo M, un evento que busca visibilizar la menstruación en sus distintos entornos, con la presencia de empresas, escuelas, ONGs y representantes políticos.

A falta de una legislación, es necesario que la iniciativa privada realice acciones para mitigar las dificultades que enfrentan las mujeres debido a las molestias menstruales, que también afectan su trabajo y productividad.

Entre las recomendaciones señaladas por la encuesta, las mujeres priorizan la flexibilidad laboral, como permitir adecuar la carga laboral durante esta temporada. También consideran que los espacios laborales cuenten con medicamentos, compresas o insumos para aminorar el dolor.

Publicidad
Publicidad