Publicidad
Publicidad

La IA también puede ser una aliada contra la violencia digital de género

El 73% de las mujeres ha sufrido violencia digital. Herramientas como Aura Chat ofrecen apoyo, prevención y educación para combatir este problema.
mar 10 diciembre 2024 07:39 AM
La IA puede ser tanto una amenaza como una posible aliada para la violencia de género en línea
La IA puede ser tanto una amenaza como una posible aliada para la violencia de género en línea

Cada 11 segundos, una mujer en el mundo es víctima de algún tipo de violencia en línea. Segúin la ONU, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia en línea desde los 15 años. Esta cifra, refleja un fenómeno que crece en el entorno digital: la tecnología, diseñada originalmente para conectar y empoderar, también ha facilitado nuevas formas de abuso.

Uno de los casos más recientes en México que grafica la situación es el de Diego ‘N’, un exalumno del Instituto Politécnico Nacional (IPN) acusado en 2024 de manipular con inteligencia artificial imágenes de más de mil mujeres, la mayoría de ellas compañeras suyas. Según la Fiscalía, Diego ‘N’ tenía en su poder más de 166,000 imágenes manipuladas y distribuidas sin consentimiento, convirtiéndose en un caso emblemático de cómo la tecnología puede ser mal utilizada para perpetuar abusos.

La primera denuncia contra Diego ‘N’ se dio a conocer cuando varias estudiantes del IPN reportaron que imágenes privadas suyas habían sido alteradas digitalmente y compartidas en foros de internet. Las víctimas descubrieron que las fotos habían sido manipuladas para mostrar contenido sexual explícito y que se estaban comercializando en plataformas clandestinas.

Este mes, el caso alcanzó un punto crítico cuando las autoridades revelaron la magnitud del material almacenado en una tableta del acusado. Entre las pruebas halladas estaban miles de fotografías y videos modificados con herramientas de inteligencia artificial, lo que llevó a su detención y posterior imputación por múltiples cargos relacionados con violencia digital y pornografía infantil.

Publicidad

Este caso no solo llamó la atención por la cantidad de víctimas y la sofisticación tecnológica empleada, sino también porque evidenció las lagunas legales y tecnológicas que enfrentan las mujeres al intentar buscar justicia en este tipo de situaciones. En palabras de Valeria Martínez, abogada de varias de las víctimas, “el caso de Diego ‘N’ es un ejemplo de cómo la violencia digital no solo afecta a las mujeres emocional y psicológicamente, sino que las deja expuestas en un sistema que aún no está preparado para abordar esta problemática con la seriedad que merece”.

La violencia digital de género es una manifestación más de las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres. Desde ciberacoso y amenazas en redes sociales hasta la creación de deepfakes y la difusión no consensuada de imágenes íntimas, estas prácticas afectan a millones de mujeres en todo el mundo. En México, el INEGI reporta que el 36% de las mujeres entre 18 y 30 años ha sido víctima de ciberacoso, y la cifra real podría ser mucho mayor debido a la falta de denuncias. La ONU estima que el 73% de las mujeres ha enfrentado alguna forma de violencia en línea, un porcentaje que solo subraya la magnitud del problema.

Ante esta realidad, herramientas como Aura Chat pueden cambiar las reglas del juego. Desarrollada en el marco de la Ley Olimpia IA, Aura Chat es una plataforma diseñada para combatir la violencia digital de género a través de tecnología avanzada y un enfoque inclusivo. Accesible desde WhatsApp y disponible en más de 30 idiomas, esta herramienta permite a las mujeres acceder a orientación inmediata, recursos legales y apoyo emocional en situaciones de crisis. Marcela Hernández Oropa, integrante del equipo, explica: “Aura Chat no solo busca reaccionar ante la violencia, sino también educar y empoderar a las víctimas para que puedan protegerse y defenderse”.

La herramienta funciona analizando patrones de lenguaje y comportamiento en línea para detectar posibles abusos y ofrecer respuestas rápidas. Por ejemplo, si una mujer descubre que su imagen ha sido manipulada y distribuida sin su consentimiento, Aura Chat le proporciona una guía paso a paso sobre cómo recopilar pruebas, denunciar el caso y proteger su privacidad digital. Además, incluye ejercicios de contención emocional, como técnicas de respiración y acceso a redes de apoyo psicológico, para ayudar a las víctimas a manejar el impacto inmediato del abuso.

Uno de los aspectos más destacados de Aura Chat es su enfoque preventivo. Al educar a las usuarias sobre sus derechos digitales y cómo proteger su información en línea, la plataforma busca reducir la incidencia de la violencia digital. Valeria Martínez, otra integrante del equipo, comenta: “La prevención es clave. Si las mujeres tienen acceso a la información y las herramientas adecuadas, pueden evitar muchas situaciones de riesgo antes de que se conviertan en problemas mayores”.

Sin embargo, implementar una herramienta como Aura Chat no está exento de desafíos. Adaptar la plataforma a diferentes contextos culturales y legales en América Latina requiere un trabajo constante de actualización y colaboración con organizaciones locales. Además, la falta de conciencia sobre la gravedad de la violencia digital en algunas comunidades puede dificultar la aceptación de esta herramienta. A pesar de estos obstáculos, el impacto positivo que ha tenido Aura Chat en las vidas de miles de mujeres demuestra su efectividad y necesidad.

Publicidad

El caso de Diego ‘N’ no solo es un ejemplo de los peligros de la tecnología mal utilizada, sino también una oportunidad para reflexionar sobre las soluciones disponibles. Más allá de las herramientas tecnológicas, es crucial que las plataformas digitales asuman una mayor responsabilidad en la protección de sus usuarias. Según un informe de Amnistía Internacional, el 77% de las mujeres cree que las redes sociales no hacen lo suficiente para combatir el acoso en línea. Esto subraya la necesidad de políticas más estrictas, moderación proactiva y transparencia en la gestión de contenidos abusivos.

La violencia digital de género no es un problema que pueda resolverse de la noche a la mañana, pero herramientas como Aura Chat son un paso importante hacia la solución. Estas tecnologías, combinadas con educación, políticas públicas y un cambio cultural, pueden transformar el entorno digital en un espacio más seguro y equitativo para las mujeres. Como señala Olimpia Coral Melo, fundadora de la Ley Olimpia IA: “La lucha contra la violencia digital no termina con una denuncia o una herramienta. Es un cambio de paradigma que involucra a toda la sociedad”.

Publicidad

Para enfrentar este problema de manera efectiva, es fundamental equipar a las mujeres y a la sociedad en general con los conocimientos y recursos necesarios para detectar y prevenir la violencia digital de género. Aquí hay 10 consejos prácticos que pueden marcar la diferencia:

  1. Identifica las señales de abuso en línea: Amenazas, comentarios ofensivos, difusión de contenido íntimo sin consentimiento y manipulación de imágenes son señales claras de violencia digital.
  2. Guarda pruebas: Capturas de pantalla, enlaces y cualquier evidencia digital pueden ser fundamentales para denunciar el caso.
  3. Conoce tus derechos: Familiarízate con leyes locales como la Ley Olimpia en México, que protege contra la violencia digital.
  4. Protege tu información: Usa contraseñas seguras, activa la verificación en dos pasos y revisa las configuraciones de privacidad en tus redes sociales.
  5. Reporta abusos: Denuncia contenido ofensivo o abusivo en las plataformas donde ocurrió y, si es posible, busca apoyo legal.
  6. Usa herramientas como Aura Chat: Este recurso te ofrece orientación, apoyo emocional y asesoría para enfrentar la violencia digital.
  7. Busca apoyo psicológico: Hablar con personas de confianza o profesionales puede ayudarte a manejar el impacto emocional del abuso.
  8. Evita interactuar con el agresor: Bloquea y reporta a quienes te acosan para evitar más daño.
  9. Educa a tu entorno: Promueve el respeto en línea y comparte información sobre cómo prevenir la violencia digital, especialmente con personas jóvenes.
  10. Participa en el cambio cultural: Únete a campañas de sensibilización y exige a las plataformas digitales que adopten políticas más estrictas contra el abuso.

Tags

MujeresViolenciaViolencia de géneroDigital

Health Café

Publicidad