En el plano internacional se cumplen 26 años del surgimiento de uno de los esfuerzos globales más serios y consistentes para reconocer e impulsar el trabajo de las mujeres en la ciencia, así como para concretar la ciencia que mejora la calidad de vida en todo el mundo. Se trata de “Para las Mujeres en la Ciencia” 2024, premio auspiciado por Grupo L’Oréal, la UNESCO y la Academia Mexicana de las Ciencias.
Poder transformador: “Para las Mujeres en la Ciencia” 2024

Esta iniciativa y el apoyo económico que representa para cada científica que la ha recibido, ya ha reconocido a 4,000 investigadoras, en distintas partes del mundo. Para dimensionar su contribución, debe observarse que el Premio Nobel, que surgió en 1901, solamente ha premiado a 25 mujeres en su historia. Y entre ellas, 15 ya habían recibido antes “Para las Mujeres en la Ciencia”.
Eso habla de la seriedad y profundidad con que se trabaja para elegir a las beneficiarias de este programa.
En México, la iniciativa tiene 18 años de existencia y ya ha beneficiado a más de 100 investigadoras en territorio nacional. En su edición de 2024 reconoció a ocho científicas más que están trabajando en campos como la salud y los recursos naturales, entre otros.
El papel de Grupo L’Oréal en la gestión y dispensa de este premio va mucho más allá que una misión de responsabilidad social. Es un auténtico compromiso, coherente con su propia realidad: en la compañía, 69% de los miembros de sus investigadores son científicas, mientras que 55% de sus patentes han sido presentadas por ellas.
Esas son un par de evidencias expresadas por la líder máxima de L'Oréal México, durante el discurso que abrió la ceremonia de reconocimiento.
Este programa de 26 años en el grupo tiene un doble objetivo. Por un lado queríamos realmente facilitar el acceso de la mujer a la ciencia, porque ahí es donde empieza todo, donde tenemos que darles acceso a sus mujeres a que puedan estudiar. El otro gran foco también es visibilizar el gran trabajo que hacen numerosas investigadoras en todo el mundo
Y es que fomentar la actividad científica es tan importante como dar visibilidad al trabajo por género que en ella se hace, con la idea de fomentar las vocaciones entre las futuras científicas, afirmó a su vez Andrés Morales, representante de la UNESCO en México.
“El reconocimiento de hoy lo hacemos en un contexto nacional muy importante y que puede ser una gran oportunidad para las mujeres y para la ciencia. Por primera vez México cuenta con una presidenta y es la primera vez que un país de América tendrá el liderazgo de una científica”, apuntó Morales.
Actualmente, nadie duda de las aportaciones sociales que hacen tanto la ciencia como la tecnología, para el desarrollo de todos los países. Por eso es que hay que apoyar a las investigadoras para que puedan continuar y enriquecer el quehacer científico, sostuvo, a su vez, José Seade, presidente de la Academia Mexicana de las Ciencias.
“El patrimonio de la ciencia y la tecnología en la sociedad es vital para mejorar la calidad de vida y la situación socioeconómica y ambiental de cualquier país”, pronunció Seade en su discurso.
Una red de investigadoras

Galería-Portada.png

Galería-Armstrong.png

Galería-Seniors.png

Galería-Morales.png

Galería-Juniors.png

Galería-Seade.png

Galería-Becerril.png
Faro de inspiración
“Para las Mujeres en la Ciencia” busca un futuro donde la igualdad de género no sea un anhelo, sino una realidad. Muestra una firme convicción en reconocer la excelencia científica femenina como un pilar fundamental en el camino hacia la paridad de género. Y, por supuesto, busca inspirar a otras mujeres en su trayectoria y aportaciones sociales, al igual que a las futuras generaciones, niñas que puedan aspirar a un camino en el que hacer ciencia no tiene género, ni discriminación.