Publicidad
Publicidad

“Deseo que en los próximos cinco años crezcan exponencialmente las denuncias”

Geraldina González de la Vega, presidenta de la COPRED, reflexiona sobre la necesidad de visibilizar y actuar ante las violencias por discriminación en México.
jue 20 junio 2024 05:20 AM
Geraldina González de la Vega Hernández, presidenta de la COPRED
Geraldina González de la Vega Hernández, presidenta de la COPRED.(Gentileza COPRED)

Hoy en día, en México, las oportunidades de éxito personal y profesional no dependen de las habilidades de las personas, sino de su género, apariencia física, edad, origen y orientación sexual. Esto se percibe superficialmente. La ecuación y las oportunidades cambian si se es hombre o mujer, blanca o morena, con o sin discapacidad, joven o adulta, heterosexual u homosexual.

El entorno laboral es uno de los principales escenarios en el que las mujeres enfrentan discriminación por su género. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2022, del Inegi, 40% de las mujeres sienten que su género afecta tanto sus salarios como sus oportunidades de ascenso.

La discriminación se agrava cuanto más intersecciones atraviesan a la persona: 60% de los miembros de la comunidad LGTB reportaron haber enfrentado discriminación en el trabajo y 40% de ellos alegan haber sido despedidos o no contratados debido a su orientación sexual o identidad de género.

La edad y el peso también son factores determinantes. El 45% de las personas mayores de 60 años y 35% de aquellas con sobrepeso u obesidad enfrentan serias consecuencias sociales, de acuerdo con el Inegi.

En este contexto, es crucial registrar que los sesgos son socioculturales y pueden ser modificados. Conseguirlo requiere un esfuerzo colectivo que debe comenzar desde el gobierno.

Para disminuir los casos de personas discriminadas por sus características personales, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED) trabaja para concientizar, visibilizar y actuar frente a estos casos y generar mejores condiciones para que el éxito profesional y personal no dependan de ninguna de estas cuestiones.

Publicidad

¿Qué es la discriminación y cómo se identifica cuando sucede?
- La discriminación, desde un punto de vista legal, tiene tres componentes clave: primero, que alguien reciba un trato diferenciado en comparación con otra persona; segundo, que este trato no esté justificado y esté basado en algún prejuicio relacionado con la identidad o pertenencia a un grupo de atención prioritaria, y tercero, que este trato diferenciador obstaculice el ejercicio de derechos. Desde una perspectiva sociológica, la discriminación también abarca un componente estructural que responde a sistemas de opresión histórica y culturalmente arraigados.

¿Cómo se maneja una denuncia de discriminación en COPRED?
- Partimos de la presunción de discriminación. Por ejemplo, si una mujer embarazada denuncia haber sido despedida, asumimos que la discriminación ocurrió y es el empleador quien debe probar lo contrario. El procedimiento privilegia la conciliación inicialmente, pero si no se llega a un acuerdo, recabamos pruebas para determinar si el despido tuvo una motivación discriminatoria.

¿Cuáles son los grupos más discriminados en la Ciudad de México?
- Según nuestro informe reciente, las denuncias más comunes se deben a la condición de salud, principalmente personas con VIH, seguido por mujeres embarazadas, mujeres en general, personas de la diversidad sexual y personas con discapacidad. Es importante destacar que estos son los grupos que tienen más acceso a las herramientas necesarias para denunciar, lo que no significa necesariamente que sean los más discriminados.

¿Cómo se puede detectar y combatir los prejuicios que todos tenemos?
- Todos tenemos sesgos de discriminación debido a la sociedad en la que vivimos. Parte de nuestro trabajo es fomentar una mirada crítica. Es importante cuestionar y ser conscientes de los prejuicios que reproducimos en chistes, dichos o actitudes cotidianas. La educación y la difusión de información son cruciales para cambiar estas percepciones.

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la perpetuación de estereotipos?
- Los medios de comunicación tienen un papel significativo en la reproducción de estereotipos. Por ejemplo, la televisión y el cine a menudo representan a personas blancas como exitosas y a personas morenas de manera negativa. Estos estereotipos refuerzan prejuicios y jerarquías racistas y sexistas. Es necesario promover una representación más diversa y crítica en los medios para contrarrestar estos efectos.

¿Qué estrategias se implementan desde COPRED para combatir la discriminación?
- Trabajamos en la educación, ofreciendo cursos y talleres de capacitación y sensibilización, principalmente a funcionarios públicos, pero también a la población en general. Difundimos información para combatir la desinformación que alimenta los prejuicios. Además, tenemos iniciativas como el Gran Acuerdo por el Trato Igualitario, que vincula a empresas para implementar políticas de inclusión y diversidad.

Publicidad

¿Cuáles son las políticas más comunes que implementan las empresas para promover la diversidad e inclusión?
- Las políticas más comunes están orientadas a la equidad de género, aunque aún falta mucho en temas de discapacidad, antirracismo y diversidad sexual. Hemos encontrado que las empresas no siempre miden el impacto de estas políticas, lo cual es crucial para justificar su implementación y mostrar sus beneficios.

¿Cuál sería el mejor y el peor escenario en 10 años en términos de discriminación?
- En un mediano plazo, sería ideal que aumentaran las denuncias de discriminación, lo que indicaría una mayor visibilización de prácticas normalizadas. A largo plazo, el objetivo es que estas denuncias disminuyan, no porque la gente no se acerque, sino porque realmente se han eliminado las prácticas discriminatorias. Es fundamental seguir educando y sensibilizando para alcanzar este objetivo.

Publicidad

Casos de Discriminación: ejemplos y procedimientos

¿Podrías compartir algunos ejemplos de casos de discriminación que han atendido?
- Claro, uno de los casos más comunes que recibimos es la discriminación por embarazo. Una mujer vino a nosotros diciendo que fue despedida porque estaba embarazada. Asumimos que su despido fue discriminatorio y convocamos una reunión de conciliación con su empleador. Si no se llega a un acuerdo, procedemos a investigar y recabar pruebas. En otro caso, una persona denunció que no se le permitió entrar a un restaurante debido a su apariencia, pero el restaurante argumentó que estaba en estado de ebriedad, lo cual es legalmente permitido. Estos casos muestran la complejidad y la necesidad de evaluar cada situación detalladamente.

¿Cómo se maneja la carga de la prueba en estos casos?
- En COPRED invertimos la carga de la prueba. Cuando alguien denuncia discriminación, partimos de la presunción de que fue discriminado y es el denunciado quien debe probar lo contrario. Este enfoque ayuda a proteger a las víctimas y a asegurar que se tomen en serio todas las denuncias.

Mencionaste que la educación es crucial para combatir la discriminación. ¿Podrías elaborar más sobre esto?
- La educación es fundamental para cambiar percepciones y comportamientos. En COPRED ofrecemos cursos y talleres que promueven una mirada crítica hacia los prejuicios y estereotipos. Trabajamos con funcionarios públicos, empresas y la comunidad en general para sensibilizar sobre la importancia de la inclusión y la diversidad. También difundimos información para combatir la desinformación, como en el caso de las personas con VIH, en el que muchos prejuicios se basan en mitos y falta de conocimiento.

¿Qué papel juega la representación en los medios y la cultura popular?
- La representación en los medios es crucial. Los estereotipos que se perpetúan en la televisión, el cine y otros medios refuerzan prejuicios y jerarquías sociales. Promover una representación diversa y justa ayuda a desmantelar estos estereotipos y a construir una sociedad más inclusiva. Por ejemplo, en la televisión mexicana, aún se ven muchos estereotipos sobre género y raza que necesitan ser desafiados y cambiados.

¿Cómo trabajan con las empresas para promover la inclusión y combatir la discriminación?
- A través del Gran Acuerdo por el Trato Igualitario vinculamos a las empresas para que implementen políticas de inclusión y diversidad. Las empresas se adhieren voluntariamente y nos presentan sus políticas, que revisamos y asesoramos para mejorar. También fomentamos la creación de una red entre estas empresas para compartir buenas prácticas y aprender unas de otras.

¿Qué tipos de políticas han sido más efectivas hasta ahora?
- Las políticas más efectivas han sido aquellas enfocadas en la equidad de género. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en temas de discapacidad, antirracismo y diversidad sexual. Es crucial que las empresas no solo implementen estas políticas, sino que también midan su impacto para reportar resultados y justificar su continuidad.

¿Cómo ves el futuro de la discriminación en la Ciudad de México en los próximos 10 años?
- Espero que en los próximos cinco años veamos un aumento en las denuncias, lo cual indicaría una mayor visibilización y rechazo de prácticas discriminatorias. A largo plazo, nuestro objetivo es que estas denuncias disminuyan porque realmente se han eliminado las prácticas discriminatorias. Para lograr esto, necesitamos continuar con la educación, la sensibilización y la implementación de políticas efectivas en todos los sectores de la sociedad.

¿Qué desafíos anticipas en este proceso?
- Uno de los mayores desafíos es cambiar la mentalidad y los prejuicios profundamente arraigados en la sociedad. Esto requiere un esfuerzo constante en educación y sensibilización. Además, es crucial que las empresas y otras instituciones midan el impacto de sus políticas de inclusión para asegurar su efectividad y sostenibilidad a largo plazo.

Tags

Discriminación religiosaDiscriminación por edadDiscriminaciónRacismoSexismo

Health Café

Publicidad