Publicidad
Publicidad

Violencias laborales, ¿cómo detectarlas y qué hacer si te suceden?

Los abusos hacia las mujeres se pueden manifestar de muchas formas. Algunas de ellas se dan a diario, en el entorno de trabajo, y sin que sean detectables tan fácilmente.
vie 26 abril 2024 05:28 AM
Depressed woman working with computer at night
Las violencias en el trabajo son estructurales y hay diferentes tipos, como psicológica, física, patrimonial, económica y sexual.

¿Con quién vives?, ¿pagas renta o vives en casa propia?, ¿por qué no te has casado?, ¿piensas casarte?, ¿piensas tener hijos?, ¿cuántos hijos tienes? Esta son algunas de las preguntas que pueden aparecer en entrevistas laborales y que son evidentes focos rojos de una forma discriminatoria de tratar a las mujeres en un ámbito laboral.

Las violencias pueden manifestarse desde el momento del reclutamiento o más tarde, con solicitudes como las de un exámen de sangre exclusivo para mujeres -para detectar si la persona está embarazada- o la no invitación a reuniones decisivas de quienes fueron parte relevante de un proyecto.

Publicidad

También cuando ante algún problema de salud mental las compañías no solo no las acompañan con el apoyo médico y la consejería que amerita el caso, sino que la estigmatizan y alejan de sus responsabilidades; cuando les pagan menos por el sólo hecho de ser mujer o cuando manifiestan haberse sentido incómodas por alguna situación -comentarios o acciones de otros u otras- y le preguntan, por ejemplo, “si está en su periodo”.

“Les pediría a los y las reclutadoras que por favor me expliquen qué valor agregado les da hacer estas preguntas en los momentos de reclutamiento para identificar competencias, experiencia y habilidades. Hace poco, un colega me comentaba que la razón que dio un reclutador es que esto lo usaban para "determinar el sueldo a ofrecer". ¿Acaso el sueldo será mayor si el candidato paga renta o tiene seis hijos? Perdón, pero no me hace sentido”, indica Izka Gonzalez, coach de carrera y Linkedin Top Voice en temas de empleo.

Para la especialista en recursos humanos, este es el cambio básico e inicial que requiere el área de reclutamiento y selección, desde sus líderes y los propios reclutadores, así como de áreas de recursos humanos, jefes de puesto y líderes de las empresas.

“Hay preguntas para conectar con el ser humano que hacen el proceso menos transaccional, más humano y sin discrimnacion por género. Por ejemplo, se puede preguntar por qué les interesa la vacante y la empresa, o si tiene disponibilidad para viajar y para cambiar de residencia. Por supuesto, también se puede pedir que cuenten un poco sobre ellos, lo que permite que el candidato o candidata pueda presentarse y compartir la información que desee. Es una oportunidad de conversar y no debería ser limitante en la selección”, señala.

Para Aideé Zamorano, creadora y directora general de Mamá Godín, las violencias en el trabajo son estructurales y están mal llamadas “microviolencias”, porque esa forma de definirlas muchas veces llevan a normalizarlas. “Hay diferentes tipos de violencia: psicológica, física, patrimonial, económica y sexual. Y en el trabajo se pueden sufrir una o varias de ellas, a veces sin darnos cuenta”.

La activista afirma que el primer paso para identificar una violencia laboral es cuando sientes que te han discriminado o negado una oportunidad por ser mujer. “Allí aparecen dos de las cinco violencias: la económica y la patrimonial, porque haces el mismo trabajo que un hombre, pero ganas, de acuerdo con el estudio 2024 del Imco , 16% menos. Creo que lo primero que tenemos que hacer es usar los términos correctos para definir lo que está pasando en los trabajos: no es una violencia, son muchas y hay que ponerlas en plural”, indica.

“Una de las mayores fallas de comunicación, educación y concientización sobre el tema que ha generado grandes consecuencias es la definición y la clasificación de violencias en el violentómetro , porque cuando se creó tenía los colores del semáforo y el verde -que en el tráfico de autos te indica “continuar”- incluía recibir bromas hirientes, chantajes, mentiras, engaños, celos, stalkeos y nos invitaba a dejar pasar, a permitir. Eso es peligroso en términos de comunicación en un país donde cada dos horas muere una mujer víctima de feminicidio”, afirma Zamorano.

Publicidad

Muchas violencias, pocas denuncias

Aunque México ratificó en 2022 el convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que es el primer tratado internacional que reconoce y que denuncia la violencia laboral, las mujeres -y también los hombres- se encuentran en un proceso de aprendizaje y concientización de cómo identificar estos abusos y qué hacer ante ellos.

“Es fundamental visibilizar y denunciar estas violencias estructurales en los centros de trabajo, en el que si vas a una entrevista, hay quienes aún te preguntan cuándo fue tu última fecha de menstruación, o ante enfermedades laborales ya reconocidas en las leyes laborales como la depresión, el burn out o las alteraciones en el ciclo del sueño, le responden a las personas que son ‘exageradas’. Hay que identificarlas y luego denunciarlas”, dice.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación del Inegi informa que más de 87% de las mujeres entrevistadas sintieron que en los últimos cinco años se le negaron uno o más derechos de manera injustificada, pero no lo denunciaron ante la autoridad laboral o legal. De todas ellas, más de 44% dijo que no lo hizo porque pensó que no le harían caso o sería una pérdida de tiempo.

Si a esta baja cifra de denuncias se le suma que tres de cada 10 mujeres reconoce haber enfrentado violencia laboral a lo largo de su vida (Imco), estamos ante una brecha más: la legal, que facilita la impunidad de quienes realizan actos abusivos.

Para revertirla, la primera acción que las mujeres y hombres pueden realizar en el ámbito laboral es visibilizar más estos casos, denunciar ante recursos humanos o las áreas de compliance responsables de garantizar el cumplimiento adecuado de las normas y evitar que se cometan infracciones que puedan significar sanciones, multas, pérdidas financieras o daños reputacionales.

Ante la negativa o la inacción de estos espacios en el lugar de trabajo, aun hay instancias posibles para levantar una denuncia, como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Procuraduría Federal del Derecho de los Trabajadores (Profedet) o el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).

"Es fundamental visibilizar y denunciar estas violencias estructurales en los centros de trabajo. Si vas a una entrevista, hay quienes aún te preguntan cuándo fue tu última fecha de menstruación. Hay que identificarlas y luego denunciarlas”.
Aideé Zamorano, creadora y directora general de Mamá Godín

Publicidad

La ley en México

En México, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación», en su ultima reforma del 2022, define la discriminación como «toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud física o mental, jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia».

¿Sufriste una o varias violencias en el trabajo? Denuncia aquí:

Conapred:

Personal: Londres #247, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06600, en la Ciudad de México. Como referencia se encuentra a una cuadra de la estación “Sevilla” del metro, en la línea rosa.

Telefónica: Ciudad de México: (55) 5262 1490 Ext. 5416 y 5432 Resto del país: 800 543 0033.

Por escrito: En la Oficialía de Partes del consejo, ubicada en Londres #247 PB, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06600 en la Ciudad de México.

Correo electrónico: A través de la dirección de correo electrónico quejas@conapred.org.mx

Página web: A través de un formulario electrónico, que se encuentra en la sección Presenta tu queja en línea .

Profedet:

Presencial en Dr. José María Vértiz 211, Colonia Doctores 06720 Ciudad de México

Telefónicamente: 55 59 98 2000 Ext: 44782 ,83, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91 y de atención a la ciudadanía: 800 717 2942 y 800 911 7877

Por correo: orientacionprofedet@stps.gob.mx

Copred:

Presencial: General Prim 10, colonia Centro, CDMX.Por mail: quejas.copred@cdmx.gob.mx ;

Línea no discriminación: 55-5658-1111.

Línea de seguridad y chat de confianza del Consejo Ciudadano: 55-5533-5533

Tags

Violencia de géneroAcoso laboralDiscriminación

Health Café

Publicidad