El papel de las mujeres en la Independencia de México
Silvia Ramírez Santiago, también parte de la colectiva Las Hijas de Coyolxauhqui, señala que las investigaciones han ido revelando más nombres, por lo que ahora se sabe que las mujeres ocuparon cargos importantes durante la Independencia: ayudaron a realizar planes, dirigieron ejércitos, llevaron correspondencia y armas escondidas.
"Las mujeres tuvieron distintas participaciones, no sólo en el conflicto armado o como dirigentes. Su lucha y resistencia fue de diferentes formas, apoyaron al movimiento insurgente desde sus distintas posibilidades, como informantes, como proveedoras de víveres o recursos. Pero sobre todo que fueron mujeres de su tiempo, rebelándose a la tradición femenina de la época", afirma.
¿Qué mujeres participaron en la Independencia?
Pero ¿quiénes eran ellas más allá de Josefa Ortiz de Domínguez o Leona Vicario? Ramírez señala a Mariana Rodríguez del Toro, quien luchó junto a su esposo. Fue encarcelada y murió antes de poder ver la consumación de la Independencia.
También está Manuela Medina, conocida como 'La Capitana'. Ella se unió a las filas de José María Morelos, pero murió debido a las heridas que sufrió durante el combate.
O Luisa Martínez de García de Rojas, quien ayudó a los Insurgentes. Su función era comunicarles todos los planes que tenían las tropas virreinales. Pese a haber sido descubierta y detenida varias veces, continuó enviando información. La última vez no pudo pagar la multa y fue fusilada.
A la lista se unen las hermanas González de Pénjamo, María Fermina, Altagracia Mercado, Carmen Camacho o María Petra Teruel de Velasco, entre otras.
Alejandra Hernández Vidal, divulgadora histórica, conferencista y profesora de Historia, menciona también ejemplos como el de Manuela Herrera conocida como la Benemérita Ciudadana, quien optó por quemar su hacienda antes de dar recursos al ejército realista. "Ella prefirió soportar torturas y privaciones antes que delatar a sus cómplices, fue perseguida y prefirió vivir como ermitaña", cuenta.
Gertrudis Bocanegra se convirtió en correo de los insurgentes. María Teresa Medina de la Sota Riva, reunía en su casa, en Xalapa, a simpatizantes de la insurgencia. Al ser descubierta, debió jurar no inmiscuirse en la causa y fue exiliada. Petra Teruel de Velasco, llamada Ángel protector de los insurgentes, ayudó a salir de Ciudad de México a involucrados en la lucha y apoyó a quienes cayeron presos.
Muchas fueron hermanas o esposas de miembros de la sociedad secreta Los Guadalupes en Ciudad de México, como Margarita Peinbert, Antonia Peña, María Camila Ganancia y Luisa de Orellana y Pozo, que sirvieron de correos.
Otras se dedicaron a fabricar cartuchos y cuidar heridos en Coscomatepec, Veracruz. Sus nombres no se han perdido: María Soto 'La Marina', Teodosia Rodríguez, Ana Villegas, Casimira Camargo, Isabel Moreno, Juana Bautista Márquez, Brígida Álvarez, María Tomoda Estévez, Carmen Camacho, Luisa Martínez, Manuela Niño, Josefa Navarrete, Josefa Huerta, Rafaela López Aguado, Rita Perez de Moreno, María Josefa Marmolejo de Aldama, Francisca Marquina de Ocampo, Francisca y Magdalena Godos.