Así como ellas, 48% de las mujeres en México ahorran y sólo 28% ahorran para su retiro, en contraste con el 55% y 40%, respectivamente, de los hombres, de acuerdo con cifras de Asociación Mexicana de AFORES (Amafore).
Bernardo González, director de Amafore, explica que los principales factores que generan diferencias en el nivel de participación en el ahorro entre mujeres y hombres es el funcionamiento del mercado laboral en México.
“Primero, por la diferencia entre los sueldos que perciben hombres y mujeres, pues aunque las mujeres desempeñan las mismas funciones o responsabilidades que un hombre, ganan menos”, afirma respecto a la brecha salarial que persiste en México y que, según cifras de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social es de 12%.
El segundo factor cultural que González atribuye es que las mujeres necesitan más flexibilidad para asumir labores de cuidados no remunerados y por eso recurren al trabajo informal, donde no hay patrón que haga la retención o que aporte a una afore. De acuerdo con el INEGI, alrededor de 60% de la población mexicana participa en el mercado informal, lo que impacta en el nivel de bancarización, que es de 28% entre hombres y 17% en mujeres
Por último, la ausencia de un sistema nacional de cuidados con presupuesto e infraestructura gubernamental, lo que orilla a gran parte de las mujeres a abandonar sus empleos por periodos, lo que hace que no logren acumular las semanas que por ley se deben cumplir, que en el Instituto Mexicano del Seguro Social son de 1,250.