“Esa reforma fue el sustento por el cual pudimos argumentar condicionar la paridad en la elección de las candidaturas a las gubernaturas, incluso después de que todos los partidos políticos impugnaran la medida”, dijo sobre el acuerdo aprobado por el Consejo General del INE en 2020.
Además, afirma que se buscó mejorar las condiciones en que las mujeres participaron en la contienda, no sólo incrementar el número de aspirantes o candidatas.
Monitoreos
El equipo de Gina, en una investigación que realizaron a partir de la jornada electoral de 2018, observó que de los anuncios que los partidos políticos destinaban a todos sus candidatos, las mujeres sólo contaban sólo con 20% de ellos, mientras que los hombres tenían 80% de exposición, el cuádruple que ellas.
Con ello justificado en los informes que el INE elaboró respecto a la participación de medios y concesionarios, para estas elecciones se fijaron medidas que nivelaran el piso en que tanto hombres como mujeres compiten; por ejemplo, que todos los partidos políticos destinarían por lo menos 40% de sus recursos totales a las candidatas con registro.
“Desarrollamos una metodología, considerando el impacto mediático que tiene la difusión de la imagen de alguien, para corroborar que los partidos cumplieran con la disposición de que en al menos 40% de sus espacios contaran con participación femenina”, narra.
De la Fuente explicó que durante toda la campaña, que iniciaron el 4 de abril, su equipo realizó un seguimiento -a través de los comités de radio y televisión- y avisaron a los partidos que no estaban cumpliendo con la cuota fijada para la visibilización de las mujeres.