El Proyecto de supervisión de los medios de difusión a nivel mundial (GMMP) que se realizó en 2010 mostró que sólo 24% de las personas entrevistadas, escuchadas, vistas, o sobre las que escribe o habla en los medios de comunicación escritos y audiovisuales son mujeres, mientras que 76 % son hombres.
En su última edición (2015) participaron 114 países. Y México, coordinado por el Observatorio de Medios de CIMAC, analizó la muestra más grande en la que analizaron a 135 medios de comunicación y 1,350 noticias que permitieron identificar el sexismo mediático en las agendas estatales. Las mujeres representaron de nuevo sólo 24% de las personas escuchadas, leídas, vistas en las noticias, sólo 7 puntos porcentuales más alto que hace dos décadas.
En 2020, se realizó el sexto GMMP y aunque aún falta tiempo para que los resultados sean públicos, se puede observar que la participación de mujeres en los medios aún no es paritaria ni equitativa.
Sin considerar que 46 % de las noticias alimentan los estereotipos de género y sólo 6 % de las noticias aborda temas relacionados con la igualdad de género.
Los medios son una institución y parte del sistema social, político y económico. Al igual que otras instituciones tiene su base en el modelo capitalista y patriarcal, donde las mujeres no son incluidas; los medios tienen el mismo rezago en igualdad de género que el resto de las instituciones