Según la Ley, las madres tienen derecho a dos descansos de 30 minutos para alimentar a sus hijos hasta los seis meses de nacidos y después para la extracción de leche.
“Las madres trabajadoras deben saber que eso es un derecho y que deben acceder a él cuando lo deseen”, sostiene Ayala en referencia a la ley que protege a las mujeres de ejercer el derecho a la lactancia materna, en condiciones de calidad y calidez en su centro de trabajo.
En México, solo 28.6% de las mujeres practican la lactancia, por debajo del 37.9% de América Latina, según cifras de la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que muestra que en México 19.9 millones de mujeres trabajan de manera formal fuera del hogar y 14.7 millones de ellas son madres.
¿Qué deben saber las empresas sobre la lactancia materna?
Si bien los departamentos de Recursos Humanos son clave en la propuesta y ejecución de estas iniciativas, las decisiones finales son de los tomadores de decisiones, que en el caso de México 86% de los puestos directivos son ocupados por hombres.
“Cuando hablamos de lactancia es importante seguir insistiendo en incrementar la representatividad de las mujeres en puestos de alta dirección porque sólo con esa diversidad de contextos es que se tomarán en cuenta factores que los hombres, por ser hombres, no consideran”, afirma Melisa Ayala.