Los baches de un presupuesto sin perspectiva de género
En diciembre, el Congreso dio luz verde el Proyecto del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal (PPEF) 2021 que propuso el gobierno federal, el cual prevé un gasto total de casi 6.3 billones de pesos, 0.3% menos que el aprobado para 2020.
Del PEF total, se estableció que el Anexo 13 cuenta con 128,092.2 millones de pesos para ejercer durante 2021, un incremento de 24,574.4 millones de pesos (19.6%) que en 2020. Sin embargo, especialistas en finanzas públicas como Adriana Hernández, quien ha trabajado para SHCP, Pemex y el Banco Mundial, advierte sobre una reducción sistemática para programas de este anexo cuyo único foco es la perspectiva de género, para otorgarlo a programas sociales más generales como Jóvenes construyendo el futuro.
“Si aislamos sus 13 programas favoritos como Sembrando vida, en 2021, el Anexo 13 disminuyó 65%. Y podrían decir que es una asignación histórica, pero los programas que ya estaban en el Anexo 13 como Salud materna, sexual y reproductiva (que son progresivos) presentan recortes”, cuestionó.
Sostiene que para 2020 el programa de Precios de Garantía (un programa de Segalmex destinado a apoyar a los pequeños y medianos productores, estimular la producción agropecuaria y garantizar la autosuficiencia en maíz, frijol, arroz, trigo harinero y leche) aprobó 2,000 millones de pesos para mujeres y 8,000 millones de pesos para hombres, de los cuales 700 mdp (35%) se entregaron efectivamente a mujeres, mientras que el resto (1,300) se lo dieron a hombres.