La agencia Llorente y Cuenca realizó un análisis con el uso de herramientas como data science de los temas más relevantes para las mujeres a partir de las interacciones en Twitter.
De un universo de 1,679,784 tuits, emitidos desde 410,758 cuentas, desde el 1 de enero de 2020 al 15 de febrero de 2021 descubrieron que los principales hallazgos tienen que ver con un sentimiento general de la conversación es negativo.
¿A qué se debe o qué sucedió desde que inició el estudio? A finales de 2019, cuando el coronavirus aún no existía, México ocupó el lugar 124 de 153 en un análisis del Foro Económico Mundial sobre las oportunidades económicas de las mujeres. En febrero de 2020 se cumplió un año de que el gobierno federal eliminó las instancias infantiles. Pero después, en marzo de 2020, irrumpió la pandemia de COVID-19 que provocó la pérdida de 647,000 empleos, de los cuales casi dos tercios recayeron en mujeres, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Además, de acuerdo con SHCP la brecha de género le cuesta al país 25% del ingreso per cápita.
Así el estudio identificó como los temas negativos: feminicidios, desigualdad, aborto, machismo, derecho al aborto y los enfrentamientos que ocurren en las marchas feministas. En contraste, una parte de la conversación se mantiene positiva alrededor del Día Internacional de la Mujer, el programa “Salario Rosa” que impulsó el gobierno del Estado de México y el liderazgo de algunas mujeres en distintos aspectos de la sociedad.