Publicidad
Publicidad

Las mujeres producen 19 mil mdd en alimentos, pero el 91% no tiene seguro social

Las jornaleras mexicanas sostienen la agroexportación con su trabajo en berries, café y aguacate, pero enfrentan bajos salarios y falta de derechos laborales.
lun 10 febrero 2025 05:30 PM
Las mujeres producen 19 mil mdd en alimentos, pero 91% de ellas no tiene seguro social
Las deudas a las mujeres en el agro: los derechos que no se les dan a las protagonistas de la exportación

Si hoy desayunaste café con fresas o aguacate en tu pan tostado, hay un dato que quizá ignores: probablemente una mujer mexicana participó en su cosecha, selección o empaque antes de que llegara a tu mesa.

Detrás de cada fruta perfectamente seleccionada y de cada grano de café tostado que llega a las tiendas, hay una historia de trabajo invisibilizado y precariedad laboral que sostiene la agroindustria mexicana. Sin ellas, el abasto de estos productos en los supermercados de Estados Unidos también se vería afectado, pues una gran parte de la producción mexicana se destina a la exportación.

Las frutas y hortalizas mexicanas inundan los supermercados de Estados Unidos y Europa. En 2023, el país rompió récords con 51 mil millones de dólares en agroexportaciones ( Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera - SIAP ), principalmente de productos como berries, jitomate, aguacate, café y caña de azúcar. Pero, aunque estas cifras demuestran la fortaleza del sector agroalimentario en el comercio exterior, también esconden una realidad alarmante: la desigualdad estructural que enfrentan las trabajadoras agrícolas.

Publicidad

Mientras las exportaciones crecen, 91% de las mujeres jornaleras mexicanas trabaja sin seguridad social ( CONEVAL ). Esto significa que no tienen derecho a atención médica si enferman o sufren un accidente, ni protección laboral si quedan embarazadas. Peor aún, la mayoría gana menos que los hombres por el mismo trabajo y enfrenta condiciones mucho más precarias.

Si las mujeres son esenciales en el agro, ¿por qué siguen sin derechos laborales? ¿Cuánto vale realmente su trabajo en la industria de exportación? Y, más importante aún, ¿qué pasaría con la economía de Estados Unidos si un día decidieran dejar el campo?

En México, 992,000 mujeres trabajan en el sector primario, lo que representa el 16.2% de la fuerza laboral agrícola ( Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ). De ellas, el 83.9% se dedica a la agricultura ( INEGI – Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 ), realizando labores clave en la producción de alimentos que no solo abastecen al país, sino que sostienen el comercio internacional.

Su impacto económico es innegable: si tomamos en cuenta que los productos agrícolas primarios generaron 19,138 millones de dólares en exportaciones en 2023 ( Grupo Consultor de Mercados Agrícolas - GCMA ), y que las mujeres representan el 12.7% de la fuerza laboral jornalera ( CONEVAL ), podemos estimar que su trabajo contribuye con al menos 2,400 millones de dólares al año en la economía de exportación.

Publicidad

“Las mujeres tienen un rol fundamental en la producción de berries y caña de azúcar. En berries, porque se requiere precisión y cuidado en la cosecha, y en caña, porque actividades como la selección de brotes y el deshierbe han sido tradicionalmente realizadas por mujeres. Nuestro diferencial en el agro son las habilidades específicas que aportamos”, explica Dania Paola Gámez Cruz, ingeniera en Biotecnología Vegetal.

“El problema no es solo que no haya protección social, sino que también hay poca capacitación para que las mujeres del campo puedan acceder a mejores oportunidades. No basta con reconocer su trabajo, hay que dotarlas de herramientas para que puedan exigir sus derechos”, agrega Dania Paola Gámez Cruz.

A pesar de su papel crucial, el 91% de las mujeres jornaleras no tiene acceso a seguridad social y solo el 3% cuenta con un contrato formal ( CONEVAL ). En términos salariales, la brecha de género es evidente: una mujer jornalera gana en promedio 201 pesos por día, mientras que un hombre percibe 228 pesos ( Censo Agropecuario 2022 – INEGI ). Esta situación se replica en todo el país, sin importar el cultivo o la región.

“No podemos hablar de sustentabilidad sin reconocer el papel de las mujeres en el campo. Son ellas quienes garantizan la estabilidad alimentaria, no solo en términos de producción, sino también en la transmisión de conocimientos y la preservación de la biodiversidad”, señala Adriana Luna Díaz, directora de Tierra de Monte.

“Las condiciones laborales para las mujeres jornaleras no han cambiado significativamente en las últimas décadas, a pesar del crecimiento de la industria agroexportadora. Es un tema que necesita atención urgente, no solo por justicia social, sino porque el sector depende de ellas para sostener su productividad”, advierte Adriana Luna Díaz.

“Si hoy Estados Unidos recibe frutas y verduras frescas en sus supermercados, es porque hay una cadena de trabajo que comienza en el campo mexicano, y gran parte de esa labor recae en mujeres. No reconocer su papel es una omisión que perjudica a todos, no solo a ellas”, enfatiza Adriana Luna Díaz.

México ha logrado consolidarse como una potencia agroexportadora gracias a la mano de obra de sus jornaleras. Sin embargo, mientras el 91% de ellas siga sin acceso a seguridad social, y la desigualdad salarial y la precariedad laboral sigan marcando sus vidas, la deuda del sector con sus trabajadoras seguirá creciendo. La pregunta no es si el país puede permitirse mejorar sus condiciones, sino cuánto tiempo más se va a permitir sostener un sistema que genera miles de millones sin garantizar derechos

Publicidad

Tags

AGRO INDUSTRIAL EXPORTADORA, S.A. DE C.V.AgronomíaagroindustriaDerechos laborales Víctimas

Health Café

Publicidad