Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Por qué el Padrón de Telefonía Móvil supone mayor riesgo para las mujeres?

A pesar de que las mujeres suponen más de 50% de la población, históricamente han estado excluidas de los espacios y decisiones que tienen que ver con tecnología.
mar 25 mayo 2021 05:00 AM
¿Por qué el Padrón de Telefonía Móvil supone mayor riesgo para las mujeres?
A pesar de que las mujeres suponen más de 50% de la población, históricamente han estado excluidas de los espacios y decisiones que tienen que ver con tecnología.

El Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) puede generar un nuevo problema para el acceso a las telecomunicaciones por parte de las mujeres: acentuar la brecha digital de género. Esta medida obliga a los titulares de las líneas telefónicas a registrar sus datos, incluidos los biométricos, en un registro que operará el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Quienes no realicen el registro, perderán la línea.

El problema, señalan algunos especialistas, es que parece no contemplar el riesgo de exclusión que puede generar en algunos grupos de población que viven en zonas alejadas o vulnerables y que expone a miles de personas, sobre todo mujeres, a quedar desconectadas en caso de que no puedan hacer el registro.

Alejandro González, analista de Digital Policy Group, ve riesgos, sobre todo, para las mujeres en zonas rurales, ya que para ellas es más complicado trasladarse a un municipio donde exista infraestructura que las conecte a internet, en caso de que se realice de esa forma el registro.

Además, agrega González, muchas de ellas no cuentan con las habilidades técnicas necesarias para hacer un registro por sí solas debido a los niveles de analfabetismo digital que prevalecen en México. “En muchos casos, son mujeres que viven solas con sus hijos y que hacen uso de la telefonía para comunicarse que se migraron a Estados Unidos para trabajar desde allá”, dice sobre la falta de cobertura en ciertos espacios de la República. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estad´ística y Geogragía, 6 de cada 10 mujeres rurales viven en pobreza.

Publicidad

Marina San Martín, comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de Ciudad de México, señala que, a pesar de que las mujeres suponen más del 50% de la población, históricamente han estado excluidas de los espacios y decisiones que tienen que ver con tecnología”.

La especialista hace énfasis en que, al acotar más las condiciones del uso de tecnologías en el país, se puede acentuar la brecha digital de género. Las mujeres ya tienen la mitad de probabilidades que los hombres de hablar en línea y un tercio menos de usar internet para buscar trabajo, según el informe ‘Brecha digital en México: ¿de qué hablamos cuando hablamos de acceso?’, de Web Foundation y Derechos Digitales.

“La brecha digital de género aún existe en México y queda mucho por hacer para no excluir a las mujeres, sobre todo a la más pobres con poca escolaridad. Si la tendencia nacional e internacional persiste, los beneficios del cambio tecnológico seguirán siendo aprovechados principalmente por hombres y se profundizarían las desigualdades existentes”, explica

Publicidad

San Martín también alerta sobre otras condiciones que viven las mujeres, como la violencia doméstica, una situación en la que el acceso a las telecomunicaciones puede suponer un factor clave. De acuerdo con las cifras del Informe de Incidencia delictiva y llamadas de emergencia al 911 del Secretariado Ejecutivo, las llamadas de casos de violencia intrafamiliar realizadas por mujeres durante los primeros tres meses de 2021 ascendieron a 61,876, por debajo del pico que se registró el año pasado durante el mismo periodo (54,150 llamadas).

“Ha aumentado la vivencia en casa y si no tienen una línea segura desde donde puedan pedir ayuda, terminas por eliminar un medio que ellas tienen para salir de esas situaciones de violencia”, afirma San Martín. “Si la idea es proteger la seguridad de toda la población (el argumento detrás del Padrón), no metas una situación de riesgo a las mujeres, que de por sí ya viven en un constante estado de vulneraciones”, agrega.

Publicidad

Isabel Davara, abogada y fundadora de Davara Abogado, afirma que la implementación del Panaut es “un atropello a los derechos fundamentales de protección de datos, a la presunción de inocencia y al acceso universal a las tecnologías”.

“Las mujeres son grupos vulnerados, al igual que las personas de la tercera edad o personas con alguna discapacidad. Al final, éste será un impedimento adicional de desarrollar sus derechos a estar conectados causando daños irreparables por el retraso que supone una medida como ésta”, sostiene.

Por ello, desde el inicio de mayo lidera -junto con la asociación civil Causa en Común- una serie de recursos legales, como amparos, para permitir que mujeres y hombres no se tengan que registrar al Panaut luego de que el Ejecutivo publicara la normativa en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 16 de abril pasado.

Health Café

Publicidad