Las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública sobre la incidencia delictiva y llamadas de emergencia al 911 muestran que hasta el 25 de diciembre de 2020, se registraron 240,798 llamadas de apoyo por violencia contra las mujeres, es decir, 40,105 más que durante el acumulado de 2019 y 68,588 más que en todo 2018.
Para 2021, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo, durante enero y febrero, se registra que un total de delitos en contra de la mujeres que asciende a 298,421, de los cuales, 1.48% corresponde a violencia contra la mujer, 0.03% a abuso sexual, 0.05% a acoso u hostigamiento sexual, violación con 0.02%, violencia de pareja con 1.36% y violencia familiar con 3.98%. La información sobre incidencia delictiva contempla feminicidio y víctimas mujeres de otros delitos, con base en las carpetas de investigación iniciadas ante el Ministerio Público a nivel federal.
Estos reportes implican que las autoridades ministeriales utilicen el protocolo de investigación en materia de feminicidio en las investigaciones de muertes dolosas de mujeres.
Pero, ¿cómo se puede ayudar a las mujeres cuando, según cifras oficiales del Inegi, siete de cada han sufrido al menos un incidente de cualquier tipo a lo largo de su vida? De acuerdo con Lizeth Chapital, directora de Desarrollo de Negocios en Carbyne México, la tecnología es una primera herramienta.