¿Cómo garantizar que la reforma se aplique?
Mercado sostiene que hay instituciones encargadas, como la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, a cargo de Luisa María Alcalde, que ante cualquier tipo de denuncia tiene que mandar inspectores a revisar la situación, así como para otorgar certificados de igualdad a empresas tanto públicas como privadas.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Función Pública se encargarán de revisar el tabulador de puestos y la remuneración que reciben los trabajadores al servicio del Estado.
“Tendrá que transparentarse la información, todo debe ser público respecto a puestos y salarios porque sólo así podemos ver en dónde estamos las mujeres en un centro de trabajo y dónde están los hombres”, advirtió la senadora.
Mercado apuesta a que con la transparencia se pueda observar dónde están las actividades feminizadas y dónde las masculinizadas, así como para detectar brecha salarial no sólo en término de puestos de trabajo, sino en el valor mismo de un empleo.
Para lograrlo, se plantea el desarrollo y uso de una plataforma, mediante tecnologías de la información, para poder definir cómo está la brecha en cada uno de los lugares.
También espera que una combinación de factores institucionales ayuden a su puesta en marcha. Inmujeres trabaja en una propuesta que contempla la obligatoriedad de la norma 25 (NMX-R-025-SCFI-2015), cuyo principal fin es garantizar la igualdad laboral y no discriminación aunque ahora es sólo un mecanismo de adopción voluntaria. O también que, luego de que la Cámara de Diputados aprobara en noviembre la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, falta que el Senado la discuta y termine de determinar las bases de su operación.