Publicidad
Publicidad

Qué es y cómo actuar ante la señal de auxilio de violencia de género

Se trata de un gesto discreto para mujeres en riesgo, nacido en 2020. Su eficacia está en la concientización: llamar al 911, contactar instancias especializadas y evitar la revictimización.
mar 25 febrero 2025 05:05 AM
En México, donde 7 de cada 10 mujeres han sufrido violencia, la señal de auxilio se ha convertido en un gesto discreto con gran potencial
En México, donde 7 de cada 10 mujeres han sufrido violencia, la señal de auxilio se ha convertido en un gesto discreto con gran potencia

En México, donde siete de cada 10 mujeres han sufrido violencia, la señal de auxilio se ha convertido en un gesto discreto con gran potencial. Popularizada en redes sociales durante la pandemia, consiste en extender la mano con la palma al frente, doblar el pulgar y cerrarlo con los demás dedos, permitiendo a las mujeres pedir ayuda sin alertar a su agresor. Su relevancia se ha hecho evidente en eventos públicos recientes, como en un concierto de Alicia Villarreal en Michoacán a principios de 2025.

La representante de ONU Mujeres en México, Mónica Orsini, explica que la señal surgió "en el marco de la emergencia sanitaria provocada por el covid 19", un periodo en el que muchas mujeres "permanecieron encerradas con sus agresores, lo que creó nuevas formas de resistencia y de solicitar ayuda a través de plataformas digitales y redes sociales". Orsini subraya: "Es fundamental que las mujeres sepan que no están solas y que hay recursos disponibles para ayudarlas".

La efectividad de la señal reside en su sencillez y su adaptabilidad a diversos contextos, especialmente en el ámbito digital, en los que se han documentado casos de mujeres que la han utilizado en videos para alertar a contactos previamente sensibilizados. Sin embargo, su éxito depende de la conciencia y preparación de la comunidad.

Publicidad

Si bien es un recurso valioso, Orsini advierte que "Hay que abordar de manera más profunda las razones por las cuales las mujeres no denuncian." Los datos del Inegi revelan que solo el 20.5% de las mujeres que viven violencia de pareja solicitó apoyo, información o servicios, o levantó una queja o denuncia.

Además, es crucial considerar los riesgos asociados a su uso. Orsini enfatiza que "también es importante reiterar que, existen casos en los que el agresor incrementa el nivel de ataques una vez que se entera que la víctima ha pedido auxilio, por lo que, lo más importante es mantener la integridad de la mujer, y, para lograrlo, la búsqueda y proporción de ayuda debe mantenerse de forma discreta". Es fundamental que la difusión de esta señal vaya acompañada de una reflexión sobre los riesgos y las mejores prácticas para garantizar la seguridad de las mujeres. Como señala Orsini, el uso de la señal debe considerar "los pros y los contras en la seguridad y estabilidad de las mujeres que viven alguna situación de violencia".

Orsini sugiere que, "se podría valorar el ampliar la señal para incluir otras manifestaciones que indiquen si el riesgo es alto y si necesita ayuda policial o de salud", ya que una señal con la mano podría no brindar información suficiente sobre el tipo de auxilio que la mujer requiere.

Publicidad

¿Qué hacer si ves a alguien haciendo la señal?

Lo más importante es actuar con cautela y priorizar la seguridad de la persona que pide ayuda y la tuya propia. Si la situación lo permite, acércate discretamente y pregunta si necesita ayuda. Si no es posible acercarte de forma segura, considera las siguientes opciones:

  • Llama al 911: La línea 911 es gratuita, de alcance nacional, y está capacitada para atender emergencias relacionadas con distintos tipos de violencia y brindar asesoría psicológica, legal o médica. "Se deben preparar estrategias que impliquen la preparación del personal que brinda auxilio a través del 911, así como policía y personal de instancias de atención especializadas", enfatiza Orsini.
  • Contacta a las Instancias Especializadas: Busca información sobre las Secretarías de la Mujer o los Institutos de las Mujeres en tu estado. Algunos ejemplos incluyen:

Recuerda, como indica Orsini, que "hay que abordar de manera más profunda las razones por las cuales las mujeres no denuncian," resaltando la importancia de evitar la revictimización en las instancias de atención y de justicia.
Es importante destacar que "no existe un consenso sobre su uso y difusión," por lo que la concientización es clave. No obstante, Orsini advierte que "antes de promover la difusión de dicha señal de auxilio, es indispensable realizar un análisis exhaustivo que priorice la integridad y salvaguarda de las mujeres en riesgo."

Publicidad

Tags

MujeresViolencia de géneroAgresión sexual

Health Café

Publicidad